miércoles, 31 de diciembre de 2014

Campaña 2014-2015 de la nável. Apatía y desesperación

Los compradores de naranja para los comercios no saben donde esconderse. Están en busca y captura por parte de los agricultores. Sus órdenes de compra son escasas y por tanto son muy selectivos.

Dentro del ruedo, lo que se observa:
  • Las empresas que compran zumo tienen un exceso de oferta con naranja de Andalucía, por tanto se restringe la compra de naranja de Levante.
  • El veto ruso continúa.
  • Europa importa fruta de otros países en base a convenios comerciales realizados por lobbies. Les da igual que la fruta tenga pesticidas no autorizados ni que aporte plagas. Los agricultores no tenemos fuerza.
  • Hay gran oferta de otras frutas que entran en competencia con las naranjas (plátanos, cakis, frutas tropicales, melones del cono sur ...)
  • La crisis que parece que se resiste a abandonar al país, aunque muchos dicen que ya es historia.
  • Todavía existe una gran cantidad de navelina por vender, y también queda mucha por recoger a pesar que ya está vendida.
  • Las vacaciones de navidad siempre han ocasionado una merma en la demanda de naranja.
  • La climatología no ha apoyado en nada (pedrisco, sequía)
  • Los supermercados solo ofrecen naranjas a precio de saldo, y lo que están haciendo es matar la demanda, ya que primeramente venden naranja de baja calidad que no incita a subir la demanda.
En fin, no perdamos la fe, e intentemos ofrecer calidad, que con un buen producto en mano, siempre se tienen mejores cartas para jugar esta partida.

Ahora tenemos ya de cerca el mes de Mayo, en el que tenemos que rendir cuentas a nuestro socio "el Fisco". Como la mayoría de agricultores trabajamos en régimen de módulos, tendremos que pagar a hacienda un porcentaje de lo que hemos vendido, entendiendo que hemos tenido ganancias. O sea estamos ante un sistema que nos engaña, que nos pide dinero aún cuando hemos sufrido pérdidas, y mientras tanto las grandes empresas que si que tienen una cuenta de resultado abultada, logran esquivar sus ingresos enmascarando resultados en paraisos fiscales.

Moraleja: Por muchos inspectores fiscales que contraten, el dinero recaudado se hará de forma injusta.

lunes, 29 de diciembre de 2014

1er Encuentro de Cultivadores de Granadas de Valencia (4) El último campo. Ajustes en la poda

El tercer campo visitado estaba en El Romaní, con árboles adultos de mollar. Aquí ya estaba un poco cansado y pocas cosas me llamaron la atención. Entre ellas estaban:
  • Escalonamiento de la poda: Se plantean 3 podas, una post cosecha, otra invernal y otra en verde.
  • La poda postcosecha permite airear las ramas bajas (base de la producción) para revitalizarlas.
  • La poda invernal se plantea especializar al personal en 2 grupos, por una parte aparece el personal de poda primaria (sierpes y chupones) y por otra personal que dejan la poda perfectamente terminada (selección de ramas principales, cortes de ramas que se cruzan  y despunte de ramas).
  • También se planea una apertura justa por la que acceder al centro del árbol.
  • He podido observar que de los restos de poda y de las pocas granadas pendientes de recolectar, apenas había granadas rajadas.
De lo que se habló:
  • Para el control de sierpes realizan tratamientos  con 150 cc. de "finale" en una mochila de 16 litros, procurando no mojar el tronco del granado. Ir con mucho cuidado y no fumigar granados de menos de 3 verdes. Respecto al uso de fitosanitarios siempre conviene tener en cuenta los plazos de utilización para no tener problemas de LMR.
  • La plaga del pulgón se puede controlar sin problemas con "movento" que ya está autorizado en granados. (El problema lo tendremos cuando las plagas adquieran resistencia, ya que se prevé una utilización masiva en próximas campañas de otros cultivos como los naranjos)
  • Los chupones del interior del árbol se quitan en invierno pero no en junio pues proporcionarán sombra y protegerán del albardado.
  • Durante el cuajado de la fruta, se planteó provocar un estrés hídrico de la planta limitando el aporte de agua para evitar que soltara la fruta. La experiencia con abonos foliares con extractos de alga también han dado buenos resultados con el cuajado.
  • También se hizo hincapié en el tema del entresacado de fruta cuando ésta se presenta en racimos.
  • Daniel Delgado destacó la importancia de suministrar altas dosis de Ca y K para conseguir tamaño en el fruto y dar consistencia a la corteza para no tener tanto rajado. También aconsejó que no olvidásemos las aportaciones foliares. Las aportaciones foliares son las que provocan una respuesta más rápida y si se las sabe manejar bien se puede mejorar el color.
  • Después de una poda es aconsejable utilizar desinfectantes (fungicidas) ya que muchas enfermedades pueden entrar por las heridas de poda. Hasta el año pasado se estuvieron buenos resultados con el fosfito de potasa y mancozeb en otoño y cobre en invierno. Respecto al fosfito, la única forma permitida desde el año 2014 en granada es el fosetil de aluminio.
  • Del control de plagas hubo pocas preguntas que llamasen mi atención.
  • Respecto a la comercialización se habló muy poco. 

  • Respecto a las variedades también se dijo que hay que tener cuidado, ya que hay muchos clones de mollar y otras variedades y las buenas están registradas.
  • Una variedad registrada no garantiza el éxito si no se comprueba que va a vegetar bien en los terrenos donde se vaya a plantar, y también hay que llevar un buen manejo del cultivo. Hay clones que apenas tienen espinas, otros que producen mucho y hay que entutorar, pero hay que desconfiar de los plantas milagrosas.
  • En este sentido Valencia Granados nos ha abierto sus puertas y nos ha mostrado sus plantaciones en diversos entornos (cerca del monte y cerca de zonas húmedas) con resultados satisfactorios. Su personal es altamente accesible. Por tanto, parece una empresa seria que en principio da un amplio margen de confianza con sus productos.
Vemos algunas imágenes:
Daniel practicando despuntes con la tijera pequeña.




Cortando chupones del centro del árbol.
Y si podemos cargar el interesante vídeo que aporta muchas mas ideas de las que he aportado en estas entradas..


He recibido otro vídeo del mismo día. Así que lo adjunto



No quiero terminar mi crónica de la jornada sin dar el agradecimiento a la empresa Valencia Granados que sin su colaboración desinteresada, no se hubiera podido realizar estas entradas en este blog. 

1er Encuentro de Cultivadores de Granadas de Valencia (3) El segundo campo: El principio de la horizontalidad. El granado como una estantería.

El segundo campo se trataba de un campo de wonderful en Picassent. Nada más entrar, me quedo medio atónito, al igual que en el primer campo, ya que aquí también se rompen esquemas clásicos de la zona de Elche. Veamos pues las cosas que me llamaron la atención:
  • Los granados no estaban alineados sobre la meseta donde están plantados, si no que hacen una especie de zig-zag: Puedo entender que será para aprovechar mejor el volumen de tierra de la meseta y que quepan mas árboles sin tocarse.
  • Habían granados que tenían 2 troncos. Otros que las ramas principales nacían a más de 60 cm de altura. 
  • La poda parecía que no era muy severa.
  • Los árboles apenas alcanzaban los 2 metros.
  • Se unían ramas entre si de 2 granados vecinos por atadura, provocando que las ramas atadas tuvieran una componente mayor de "horizontalidad".
  • Se planteaba construir arcos mediante las ramas de 2 granados contiguos y que las granadas surgieran colgadas de esta estructura, protegidas del golpe de sol.
  • La eliminación de malas hierbas se hacía manualmente mediante azada.
  • Los granados estaban conformados de manera que parecían "estanterías-percha". En efecto, cada 25-35 cm, aparecían ramas horizontales, que son las estructuras de las cuales colgarán los frutos.
  • Por tanto en esta finca se presentan 2 tipos de horizontalidad: en el mismo árbol, o entre 2 árboles mediante ataduras de ramas.
Las letras A, B, C representan 3 ramas horizontales que parten de una rama principal. Con este dibujo dan la idea de ser una estantería-percha donde van a colgar los frutos.
 O sea me da la sensación de estar ante un campo de experimentación donde la mayor parte de las ideas que han puesto en práctica escapan sutilmente de mi escasa capacidad de observación. En esto he hechado en falta a mi amigo Víctor (que para mi es el sucesor de Sherlock Holmes) que no pudo venir por temas familiares.

De todas formas la idea básica sobre la que edificar el modelo productivo es LA HORIZONTALIDAD.

Daniel Delgado reafirma este concepto en base a estas hipótesis más o menos contrastadas:
  • Las ramas horizontales son la base para producir frutos en cantidad y calidad. 
  • Las ramas horizontales deben tener la suficiente fuerza para poder aguantar el peso de los frutos sin doblarse mucho. Por tanto si son muy esbeltas, se doblarán, provocando rozaduras o exposiciones inadecuadas a los elementos.
  • Cuanto mas bajas se encuentren las ramas horizontales, mejor protegerán a los frutos del viento y el sol.
  • Buscando la adecuada distribución de las ramas horizontales, conseguiremos una cosecha acorde.
  • Las ramas horizontales se pueden conseguir mediante la poda o por la atadura de ramas de árboles contiguos. 
  • También se produce horizontalidad de las ramas en altura que tenderán a doblarse hacia abajo y por tanto serán portadoras de fruta.
  • Las ramas horizontales bajas al final de la cosecha quedan endurecidas por la falta de luz. Por ello plantea una poda al final de la cosecha para revitalizar estas ramas y esten en codiciones óptimas de producción para el año siguiente. 

Ideas que no han triunfado (de momento)

  • La plantación en zig-zag.  Según mi propia opinión parece ser que no permite mecanización fácil de poda, creación de sistemas de apoyo etc.
  • Árboles con 2 troncos. Parece ser que los árboles con varios troncos son mas sensibles a la rotura ya que la carga de cada tronco no está equilibrada.
  • Árboles cuyas ramas principales se desarrollan a bastante altura quitan mucho volumen de copa si pretendemos tener árboles relativamente bajos.

Ideas aportadas:

  • Los granados wonderful se los puede dejar con mas ramas ya que no requieren tanta insolación para conseguir color externo.
  • Hay que conseguir ramas horizontales con la rigidez adecuada en la parte media-baja para soportar el peso de los frutos que cuelgan de ellas.
  • La adecuada distribución de las ramas horizontales es el principal factor a tener en cuenta en la poda.
  • Las ramas altas permiten tener frutos sin demasiados niveles de rigidez como las ramas horizontales bajas. Pero también tendrán mas problemas de albardado y rayado. 

Tercer mito roto:

  •  Como el granado es un arbusto y tiene porte llorón hay que eliminar las ramas que no tiren hacia arriba ya que de por si ya doblarán y buscarán el suelo.
Vemos algunas fotografías:
Observar desde la parte baja que aparecen varias ramas horizontales rígidas casi equidistantes en altura. También destacar la forma de vaso y la limitación de la altura mediante el despunte.


domingo, 28 de diciembre de 2014

1er Encuentro de Cultivadores de Granadas de Valencia (2) Visita del primer campo: la idea del "pulpo croisant"

En total, visitamos 3 fincas de granados.
  • La primera era una de mollar con solo 2 verdes que ya había dado cosecha en Alcàsser.
  • La segunda era una plantación en plena producción de wonderful en Picassent.
  • La tercera era una plantación de mollar en plena producción en el Romaní.

De la primera plantación me llamó la atención alguno detalles que echo de menos en mi plantación:
  • ¿Dónde están los tutores, apoyos etc,? ¿Como es posible que no se rompan ramas principales ni troncos?
  • Plantas poco estilizadas. Si hacemos un símil, estas plantas parecían culturistas (ramas gordas y con bifurcaciones regulares cada 25-30 cm) y tiene forma de vaso. Las ramas al ser gordas son rígidas y soportan bien los vientos. En cambio mi plantación está formada por ramas esbeltas con bifurcaciones a 50 cm. o más y que alcanzan gran altura, son muy elásticas y con frecuencia se rompen por el viento. Mis árboles se parecen mas a top models esqueléticas que a un culturista.
  • Poda de formación: Del tronco principal salen un montón de ramas principales. Parecía que el tronco era la cabeza de un pulpo y las ramas principales sus 8 brazos. La idea es que al final solo hayan 2 o 3 troncos, pero se irán cortando progresivamente en 3 o 4 años y mientras tanto van dando producción.
  • Coctail N + poda: El N aporta gran crecimiento a las plantas en doble sentido, tanto en anchura como en longitud de rama. Si queremos ramas gruesas y no muy largas, con la poda conseguimos rebajar la longitud, evitando la no deseada sobreebeltez.

Las ideas innovadoras de Daniel Delgado en este primer campo son:
  1. Plantas "culturistas" vs plantas "top model". Conseguimos que se parezca más a un árbol que a un arbusto. El culturista ( que tiene forma de croissant)  toma proteína y el árbol joven debe tomar N.
  2. Poda de formación del "pulpo" para poder amortizar pronto la inversión. O sea al principio parece aconsejable darle una poda suave con predominio de los "despuntes".
  3. Poda suave en los 2 primeros años. Hay que provocar que el árbol haga raíz. La parte subterránea puede considerarse como una imagen a escala de la parte aérea. 
  4. La disminución del volumen de copa, sobre todo en altura previene la rotura de ramas.
Aquí se han roto 2 mitos considerados como ciertos:
  1. Los granados en el primer año no requieren N ya que puede provocar un crecimiento en exceso sin lignificación de ramas y como consecuencia se tendrá gran cantidad de ramas rotas, so pena de entutorar. 
  2. La prioridad de los granados jóvenes es darle forma en detrimento de la cosecha durante los 3 primeros verdes.
Moraleja: En árboles jóvenes abona con generosidad y corta solo las puntas de ramas al principio. Consigue la forma del pulpo culturista.
Veamos la única fotografía que he podido conseguir.

En primer plano se ve a Daniel Delgado. Se puede apreciar aunque no muy bien la anchura de las ramas principales, el gran número de estas y la poca poda efectuada ya que son jóvenes. También se aprecian algunos despuntes.

1er Encuentro de Cultivadores de Granadas de Valencia (1) El desayuno.

A raiz de varias jornadas del IVIA de cultivos alternativos por una parte, de la web naranjasyfrutas  , amigos, etc se crearon 2 grupos de WhatsUp y perteneciente a ambos grupos está Daniel Delgado de la empresa Valencia Granados.

A través de WhatsUp se acuerda un almuerzo para :
  • Conocernos. Ya que los administradores de grupo van añadiendo a diferentes personas que le van proponiendo y muchos en un mismo grupo no llegan ni a conocerse personalmente.
  • Intercambiar opiniones. Muchos están ilusionados con el cultivo de la granada que reaparece tras muchos años como alternativa a los cítricos.
  • Hay algunos que todavía no han plantado granadas y quieren saber de los que ya hemos plantado como nos va.

Quedamos a las 9 de la mañana del día 27 de Diciembre en el Bar el Sequer de Picassent.  Ya se nos advirtió que era un bar de agricultores donde se come bien pero nada de "Nouvelle cuisine"; aquí los bocadillos eran grandes, cosa importante para poder aguantar los fuertes vientos invernales de la provechosa jornada que se nos avecinaba. En total éramos 52 asistentes.

Los mas jóvenes, lo que mas agradecieron fue el buen trato de las hermosas chicas que nos atendieron durante el almuerzo.

Algunas fotos:
Al fondo los compañeros de la Pobla Llarga, en medio los de la Llosa de Ranes, Tavernes después de Cullera, Picassent y Sagunt.

La Valldigna en acción (Simat y Tavernes)


Mi mujer que de sociología entiende un rato, ya me comentó que en estos momentos, la agricultura ha pasado de ser la profesión de muchas personas desfavorecidas a el nuevo entretenimiento de la clase media (o lo que queda de ella). Y en eso le doy la razón, muchos de los asistentes tenían al granado como una segunda actividad (o sea son agricultores de fin de semana), ya sea por la crisis, o como alternativa a los naranjos, o porqué en vez de tener un jardín con flores, prefieren tener un jardín de granados. 

Como siempre yo soy el que da la nota en esta clase de reuniones:
  • La gran mayoría disponía de parcelas superiores a una hectárea (yo no)
  • La gran mayoría no ha tenido problemas de phytophtora (yo si)
  • La gran mayoría no ha sufrido apenas derribo de árboles por el viento (yo si)
  • La gran mayoría apenas ha sufrido por el rayado del pulgón (yo si)
  • La gran mayoría no tiene el cultivo en combinación con cítricos (yo si)
  • La gran mayoría controla las sierpes sin problemas (yo no)
  • Los pocos que han tenido cosecha han conseguido venderla a buenos precios (yo no)
  • La gran mayoría apenas han tenido problemas de rajado (yo si)
  • La gran mayoría apenas han tenido problemas de color en mollar (yo si)
  • La gran mayoría dispone de una formación en agricultura (yo no)
  • La gran mayoría ha podado bien (yo no)
 O sea que aparezco yo Darth Vader en "el lado oscuro de Star Wars" a poner en entredicho todo lo que dice el personal.

Menos mal que apareció el Luke SkyWalker (Daniel Delgado) que ha cambiado su espada láser por las tijeras de podar para darnos unas lecciones magistrales.

Si que os adelanto que lo que se dijo en esta jornada rompe algunos mitos sobre la poda del granado y hace obsoleta la entrada anterior sobre la poda del granado, así que mucho cuidado.


lunes, 15 de diciembre de 2014

El acertijo de la semana: el precio de venta al público de la navelina en la campaña 2014-2015.

La navelina a estas fechas tiene unos precios irrisorios. Según la lonja de Valencia a fecha del 9 de diciembre, oscilaba su precio en campo entre 11 y 15 céntimos el Kg . Algunos tuvieron la suerte de venderla  a 25 céntimos a principio de la campaña. Esto por desgracia no es nada nuevo y nuestras orejas ya estan acostumbradas a semejantes estribillos.

Si vas a un supermercado, no es difícil encontrar navelina de 1ª categoría embolsadas a tan solo 50 cent/Kg, y a granel a 40 cent/Kg.

En "agronoticias" se puede ver los precios de naranja navelina de 1ª  por debajo de los 60 cent./Kg. en Alemania.

Si hacemos números para un Kg de naranjas tenemos:

  • Agricultor:   15 cent. (Valor real )
  • Recoleccion y transporte al almacen:   10 cent.  (A ojo)
  • Clasificacion, tratamiento, encajado, mermas, desperdicio: 15 cent. (A ojo)
  • Ganancias comercio: 20 cent. (A ojo)
  • Transporte a las tiendas: 10 cent. (A ojo)
  • Ganancias de las tiendas: 30 cent (A ojo)
Que sube a un total de 1 €/ Kg. 

Por tanto, para los que son asiduos a escuchar los acertijos matemáticos del Profesor Letona en el programa "Las tardes del ciudadano García" de Radio Nacional, nos podríamos plantear el acertijo del precio de la navelina, que redactado suena de esta manera:

Para conseguir 1 Kg de naranja navelina desde un huerto en Valencia hasta una tienda en Madrid, hace falta un desembolso de 1 €. Averigue usted como se puede vender dicha cantidad de naranja por menos de la mitad.

NOTA: Estas soluciones 2 soluciones de momento no son admitidas:
  • La primera solución no válida es darle la culpa a la deflación o bajada del IPC.
  • La segunda solución no válida es que las naranjas se cogen en Valencia y se confeccionan en China.

Para quien acierte la solución, se le enviará un diploma y en primera instancia una propuesta para ministro de Economía y en segunda instancia para el premio Nobel de Economía.

En fin anímense a participar.





viernes, 12 de diciembre de 2014

La clareta en cítricos: Experiencias "Paranormales"

Saludos,
existe el rumor que si a la pulverizanción contra el trip al final de la caída de pétalos, se le añade también "Ridomil" a dosis comercial, la clareta prácticamente desaparece.

¿Hay alguien que lo pueda corroborar? o ¿Es un falso rumor?

Cabe la lejana probabilidad que hayan echando ácido giberélico para promover el cuaje en dicho tratamiento y que lo hayan confundido con el Ridomil.

Pero ahora os toca a vosotros decir vuestras experiencias paranormales.....

 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Tratamiento de invierno en granados


Consultado el servicio técnico del IVIA, me comunican que al final del invierno es conveniente realizar tratamiento en granados con:

  • aceite parafínico 78% a dosis comercial
  • oxicloruro de cobre 70% a dosis comercial
Con ello se actúa contra formas invernantes de plagas y se previenen posibles entradas fúngicas.

Antes de realizar este tratamiento conviene revisar lo que se expuso en este blog referente a la poda invernal.

A ver si aportáis algún comentario.

martes, 2 de diciembre de 2014

El rajado de la granada

Parece ser que este año, los que somos nuevos en el cultivo de la granada, hemos tenido una cantidad de rajado brutal a partir del 15 de noviembre, llegándose a mas del 90%.

Veamos cuales son los factores que se plantea que afectan al rajado de dicha fruta:
  1. El pasar de una situación de estrés hídrico a otra de exceso de humedad. Parece ser que las lluvias pueden provocar el rajado.
  2. Una gran amplitud térmica diaria también favorece el rajado.
  3. Las granadas originadas de floraciones posteriores son más propensas al rajado.
  4. Las deficiencias nutricionales en potasio (K), calcio (Ca), boro (B) y cinc (Zn)  pueden producir fragilidad de la piel.
  5. Los abonados nitrogenados en exceso también favorecen el rajado. 
  6. El riego con aguas salobres dan color a la granada pero aumentan el rajado.
Se dice que las granadas requiere un buen manejo del cultivo que comprende lo siguiente:

  1. Un correcto manejo del riego de manera que no tenga un exceso de riego que a su vez produzca ataques de phytophtora, ni tampoco un defecto del mismo, ya que las situaciones de estrés hídrico junto con lluvias posteriores, favorece el rajado. Pero se aconseja un estrés hídrico durante la floración para que no suelte las flores en exceso.
  2. Un correcto manejo de la fertilización. Evitar el exceso de abono nitrogenado, ya que el granado es un arbusto. Ha que favorecer los aportes de K y P en detrimento del nitrógeno.
  3. Tratamiento contra el pulgón en época de floración (marzo-abril). Cuidado también con el cotonet.
  4. Tratamientos mensuales con K, Ca y microelementos, para favorecer la consistencia de la piel. En algunos países con agricultores pobres como la India, se utilizan los cloruros para suministrar el Ca. Allí utilizan dosis del 3% de cloruro cálcico, 0,3% de ácido bórico, 0,3% de sulfato de cinc. Hay que tener en cuenta que el cloruro de calcio sube mucho el pH.
  5. Respecto a uso de fitoreguladores contra el rajado, se han hecho estudios satisfactorios con paclobutrazol (a 150 a 300 ppm),  giberelinas GA3 80 ppm, NAA a 40 ppm. Pero el problema del ácido giberélico es el reverdecimiento de la fruta. Hay que ver que fitoreguladores están permitidos y cuidado con los problemas de residuos en fruta!
  6. Sistema de recolección escalonado la fruta, para evitar que la fruta más madura se agriete.
  7. Intentar que las primeras floraciones cuajen satisfactoriamente en detrimento de las últimas floraciones ya que las primeras tienen más calidad. Pero esto es relativo, ya si bien las primeras floraciones dan frutos con menos rajado, también es cierto que se produce mayor cantidad de albardado.
  8. Tratamientos invernales con oxicloruro de cobre(dosis máxima) o caldo bordolés y también aceite parafínico (a dosis máxima)
  9. Sujeción de los árboles mediante estacas o sistemas de apoyo por cables.
  10. Protectores contra el albardado. 
Fuentes de consulta:
Fundación cajamar: El cultivo del granado.
IDOSI
Ponencias Guadalhorce.


domingo, 30 de noviembre de 2014

La fertilización foliar (IV). Conclusiones personales.

Tras estas entregas de fertilización foliar es necesario sacar conclusiones.

Como sabemos en agricultura hay tantos factores a tener en cuenta que a veces es difícil sacar buenas conclusiones. Es evidente que hay discrepancias entre estas entregas y otras anteriores.

Hay muchas contradicciones entre las formas mas rápidas de penetrar los fertilizantes por las hojas. Algunos los ordenan de mayor a menor en fosfitos>cloruros>nitratos>sulfatos>fostatos.(no hay que descartar la urea)

Parece ser que la aportación conjunta de nitrógeno favorece la absorción de la mayoría de cationes.

Se sabe que los fosfitos son sistémicos y fitotóxicos a altas concentraciones, por tanto podría ser una buena forma de aplicación de microelementos, lo que no se yo es donde conseguir los fosfitos de microelementos.

Los cloruros tienen un alto nivel de salinidad, pero por contra son una vía económica de suministro de Ca y K, también hay que tener cuidado con el incremento de pH.

Los nitratos parecer ser un camino seguro de aportación de K, Ca, Mg ya que permiten concentraciones bastante elevadas sin provocar salinidad (algunos técnicos recomiendan hasta el 4% de nitrato de potasa en pulverizaciones foliares)

Los fostatos se dicen que son casi impermeables en las hojas. Pero el fosfato monoamónico o monopotásico son buenos acidificantes de la mezcla y además tienen un nivel salinizante muy bajo. Pero también hay que tener cuidado ya que son bastante incompatibles con otros compuestos.

La urea baja en biuret (<0,5%) se absorbe de manera rápida en las hojas

O sea, no existe ninguna forma perfecta para el aporte de nutrientes de forma foliar, es por ello que muchos adoptan la "vía del medio" que son los nitratos.

Y por cierto, mucho cuidado con las fitotoxicidades y los precipitados de mezclas que pueden obturar las boquillas de los equipos de aplicación de plaguicidas.

Y si preguntamos cuales son las épocas de aplicación de dicha fertilización foliar,  la respuesta es el aprovechar los tratamientos fitosanitarios que se van a efectuar.

Pero no hay que recordar que las pulverizaciones foliares no deben ser un sustituto de la fertilización a raíz, sino un valioso complemento de rápida respuesta.

Fuentes consultadas:

Pons Juan; La nutrición mineral en los cítricos.
Nutritierra; sinergismo y antagonismo entre iones.
http://www.tecnicoagricola.es/abonado-de-los-citricos/
Citrus Agent.

La fertilización foliar (III). Nutrientes

Introducción

Normalmente vamos a nuestro suministrador de productos fitosanitarios y le pedimos que nos sirva abono foliar para un cultivo determinado. Pero ¿sabemos realmente lo que contiene este producto?
Hay que pararnos a pensar que es lo que contiene este preparado y como actúa.
Hablamos de productos sistémicos cuando es capaz de transmitirse por el "sistema circulatorio" de las plantas. Así diremos que es sistémico ascendente cuando se transloca por el xilema (desde las raices hacia las hojas) o sistémico descendiente si lo hace por el floema (desde las hojas hacia las raices). La sistemia también puede ser doble.
A veces un determinado producto es sistémico en algunas especies o clones de plantas, y a veces esta sistemia puede ser muy rápida y otra muy lenta.


Nutrientes comunes y sus presentaciones.

Nitrógeno (N): La absorción del nitrógeno parece ser mas rápida con urea, seguida de amonio y finalmente en forma de nitrato. La urea tiene mas penetración pues es un compuesto orgánico; tiene el inconveniente que tiene que ser baja en biuret (< 0.5%)que es altamente tóxico. El grupo amonio a ser un catión (NH4+), se ve mas atraído hacia la cutícula de la planta ya que esta tiene cierta electronegatividad.

Potasio (K): El carbonato potásico (K2CO2), al tener mayor grado de higroscopia, es en teoría mas efectivo que los fosfatos polipotásicos(K2HPO4, KH2PO4) o el nitrato potásico (KNO3), pero por ello también puede resultar más fitotóxico. La forma de cloruro potásico (KCl), se puede usar, pero hay que procurar NO utilizar dosis muy altas y controlar que el pH no suba mas de 7.5, además no se puede tratar en días muy cálidos y secos. Cuando se utilicen las formas con cloruro, es conveniente aportar calcio y magnesio y bajar el pH.

Calcio (Ca):Por el mismo motivo anterior el cloruro cálcico (CaCl2) es mas efectivo y potencialmente mas fitotóxico que el acetato, lactato o propionato de cal.

Magnesio (Mg): Se absorbe de manera rápida en forma de Nitrato Mg(NO3)2 seguido de cloruro (MgCl2), mientras que la formas de acetato o sulfato eran menos eficaces.

Cinc (Zn): Para los cítricos, pareces ser mucho mas efectivo (pero también mas fitotóxico) el cloruro de cinc (ZnCl). El nitrato de Cinc Zn(NO3)2 parece ser bueno pero menos eficiente. El Sulfato de cinc y los quelatos EDTA fueron bastante menos eficientes.

Boro (B): Se suele emplear en forma de ácido bórico o borax (borato sódico).

Hierro (FE): hay que buscar las formas reducidas de Fe++ y evitar la forma de Fe+++ que es menos asimilable. Parece ser mejor utilizar quelatos que sulfatos debido a su estabilidad, pero si conseguimos obtener un pH bajo, la forma de sulfato puede ser efectiva. Por tanto los coadyuvantes pueden tener un papel destacado en la absorción del hierro.

Manganeso (Mn): Se prefiere la forma de sulfato de manganeso hidratado que la forma de quelato EDTA, ya que es algo menos efectiva.

Cobre (Cu): Hay que tener mucho cuidado, ya que puede provocar fitotoxicidad.

Conclusiones

  1. Hay que tener cuidado con las aplicaciones de cloruros por tener mas problemas de salinidad. Máxime, cuando el agua que se utiliza ya de por si puede tener una alta conductividad.
  2. Cuidado con aquellas formas de compuestos que suben el pH. Hay que ver si a las dosis utilizadas conviene disponer de acidificantes.
  3. Hay tendencia a utilizar la forma de nitrato con el el potasio y el calcio por su buena respuesta. En la fuente consultada se habla poco ellos.
  4. Del fósforo se habla poco en este estudio.
  5. De los acidificantes o reguladores de pH tampoco se habla mucho.
  6. Del molibdeno tampoco se habla.
  7. De los fosfitos o fosfonatos tampoco se dice nada.

sábado, 29 de noviembre de 2014

La fertilización foliar (II). Los coadyuvantes

Introducción

Parece obligado utilizar mojante cuando realizamos una aplicación foliar, ya que lo que aportamos cae mayoritariamente al suelo. Pero los coadyuvantes tienen también otras atribuciones, a veces se les llama "sinergistas" y otros muchos nombre raros.

Clasificación de los coadyuvantes

Según su funcionalidad, podemos clasificar los coadyuvantes en varias familias:

Surfactantes

Permiten disminuir la tensión superficial, permitiendo un mojado más uniforme, mayor retención de líquido en la hoja y por tanto un mayor poder de penetración. Según su función, los llamados humectantes tienen un gran poder higroscópico y suelen emplearse en zonas áridas (carboxi-metil celulosa o Cl2Ca), mientras los llamados "retenedores" se utilizan en zonas con mucha lluvia (látex, lecitina de soja) .
Los surfactantes, en base a su composición química se pueden clasicar en varios géneros. Normalmente son compuestos que tienen una parte que es soluble en agua (hidrófila) y otra que la repele (hidrófoba) como sucede con los jabones.
Según la naturaleza de la parte hidrófila pueden ser:
  • no iónicos: Son los más utilizados ya que interactúan menos con los otros solutos iónicos aportados. Suele tener de base a compuestos derivados del óxido de etileno. La mayoría de mojantes comerciales son de este grupo. A mayor numero de grupos etoxis favorece la eficacia hidrófila en contra de la lipófila. Algunos compuestos del grupo que contienen alquilsiloxanos (organosilicicos) pueden tener un alto poder de penetración en los estomas. Los mojantes comerciales mas habituales no silícicos: alcohol isotridecílico polietoxilado ,eter de alquil poliglicol.
  • iónicos: Los que normalmente se utilizan en jabones. Se dividen en aniónicos (los mas utilizados) y los catiónicos
  • anfóteros: Que disponen de grupos tanto aniónicos como catiónicos. suelen ser los mas suaves y se utilizan en cosmética.


Reguladores de pH

Mediante una solución buffer o tampón, permiten establecer el pH dentro de unos márgenes adecuados para que el compuesto tenga mejor efecto. A veces se les llama neutralizadores, o acidificantes.

Conclusiones

  1. Si queremos ser efectivos debemos utilizar un mojante comercial (normalmente no iónico)
  2. Como los mojantes potencian la penetración de los fitosanitarios en la planta, es más fácil obtener tener síntomas de fitotoxicidad en las plantas
  3. La efectividad de algunas sustancias está limitada a un rango de pH. Por otra parte, algunos compuestos pueden alterar el pH de la mezcla drásticamente. Por tanto los reguladores de pH hay que tenerlos presentes cuando queramos realizar alguna aplicación.

La fertilización foliar (I). Principios básicos

Introducción

Está comprobado que las plantas pueden recibir aportes considerables de nutrientes por vía foliar, pero hay que ver, de que forma estas aportaciones se hacen correctamente.
Es evidente que hay factores que son clave como puede ser la concentración de la solución, es decir, si la concentración es baja, apenas va ser capaz de ser utilizada, en cambio a altas concentraciones podemos producir fitotoxicidad.

Pero la concentración no es el único factor a tener en cuenta. Hay muchos otros factores.

En estas entregas, se ha tomado como en exclusividad la siguiente fuente:

V. Fernandez, çt.Sotiropoulos y P.Brown. Foliar Fertilization: Scientific principles and field practices. 2013 International Fertilizer Industry Association (IFA)

Ruego disculpas a todos si hay algún error, o si se malinterpreta la lectura de este excelente manual. También pido disculpas por ser demasiado breve en temas que requieren una mayor justificación.

Factores que interfieren en la absorción de nutrientes por vía foliar

Veamos algunos factores:

1. Concentración

Siempre se nos dice que hay que aplicar las soluciones nutritivas con las concentraciones de nutrientes adecuadas.
Normalmente (1ª ley de Fick) los solutos de una disolución suelen desplazarse de parte con mas concentración a la de menos concentración. Por tanto si utilizamos una baja concentración, podría provocar un efecto de extracción de los nutrientes des de las hojas (en teoría).
Por otra parte, utilizar una alta concentración debería favorecer la penetración de los compuestos en las hojas.
Pero estas hipótesis no son del todo ciertas, a veces una alta concentración bloquea la entrada de los nutrientes a las hojas. Se han descrito casos para el potasio y los quelatos de hierro.

2. Solubilidad de los nutrientes

Hay que tener en cuenta el ajuste de dosis para que no precipite la solución. Los elementos que precipitan se quedan en el tanque y no se suministran a la planta.
Pero la solubilidad depende de numerosos factores, como la temperatura, calidad del agua, presencia de otros solutos, PH del agua, uso de agitadores ...
Por tanto, conviene realizar ensayos previos antes de practicar la aplicación definitiva.

3. El peso molecular

No os asusteis, las hojas y frutos tienen unas aberturas en su parte externa (cutícula) que tienen un tamaño muy pequeño (entre 0.3 y 2.5 nm), por tanto los compuestos que tengan una estructura molecular grande, en principio lo van a tener crudo para pasar por dichos huecos. Pero a veces estas moléculas "gordas" buscan la entrada a través de los estomas que tienen aberturas mas grandes y regulables para poder respirar la planta (alrededor de 50 nm).

4. La carga eléctrica

Las soluciones, si son de sales, suelen presentar electrolitos, es decir se disocia una molécula sin carga, en sus integrantes con diferentes cargas. Pero la planta, a PH>3, presenta algunas partes exteriores de la hoja con disociaciones de carga, lo que favorece la atracción de los electrolitos aplicados. Por tanto, la naturaleza de los electrolitos a aplicar es muy importante. Es decir, no actúa de la misma manera un quelato que un sulfato .
 

5. El pH

El nivel del pH en la hoja, favorece o entorpece diferentes tipos de disociaciones electrolíticas en la hoja. Se han hecho estudios y para los cítricos, los niveles de pH adecuados para la absorción de algunos nutrientes son:
  • urea  de 5.5 a 6.0
  • hierro alrededor de 5.0
  • otros se absorben mejor a pH mas altos.
Pero hay compuestas que pueden elevar mucho el pH de nuestra solución como el Cl2Ca (cloruro cálcico) o K2SO4(Sulfato potásico).

6. Hidroscopia

Si alguna vez dejáis un saco de  urea abierto, suele absorber mucha humedad, quedando como una pasta. Pues este fenómeno ayuda a mejorar la penetración en las hojas, ya que con humedad, las hojas absorben mejor.

7. La tensión superficial

Si no aportamos el famoso "mojante", las gotas aplicadas a las hojas, se hacen redondas y resbalan, o sea que se repele el agua; decimos que la mezcla aplicada tiene una alta tensión superficial, por tanto conviene rebajar la tensión superficial con los llamados coadyuvantes.

8. El entorno

Si las condiciones de humedad son bajas, la mezcla se seca en seguida. La luz puede degradar algunos compuestos de hierro. La temperatura puede hacernos malas pasadas. Siempre nos aconsejan aplicar tratamientos cuando no haya condiciones extremas de calor y baja humedad.

Conclusiones

 A la hora de realizar un tratamiento, conviene saber
  1. Qué es lo que vamos a aplicar (Si el nitrógeno lo aplicamos en forma de urea, nitrato, amonio ..)
  2. Cómo lo vamos a aplicar (mochila, turbo,..)
  3. Cuando se aplicará (por la mañana, por la tarde, en floración, ...)
y con todo ello, saber que repercusiones vamos a tener.

martes, 25 de noviembre de 2014

Nuevas plagas en los campos

Este año los tractores de fumigar no paran, hay ataques severos de ácaros, incluso en naranjas valencias que nunca había observado otros años. Pero no se que pasa pero si frotas la mano por las naranjas y hojas afectadas no deja residuo, dando la falsa impresión que la plaga está muerta. Alguno apuntan que es una nueva variedad de ácaro, y otros dicen que es la araña roja de siempre pero con mas virulencia ya que las condiciones de calor y baja humedad favorecen su desarrollo.


Justo antes de publicar esta pagina me he enterado que es la plaga del ácaro rojo oriental que hace tiempo estaba en Málaga y que ya ha llegado a nuestras tierras.

También la plaga de cotonet ha sido este año muy agresiva, algunos creen que es la famosa plaga del cotonet de les Valls. Si es así, se tendrá que tomar precauciones para la campaña siguiente.

Parece ser que la aplicación de spiroteramat (movento) antes o al principio de la floración puede mitigar tanto esta plaga como el piojo rojo de California. Lo que no se como afectará al control del pezothrips kellyanus.

En fin, yo no paro de fumigar. ¿Como andáis vosotros?


jueves, 13 de noviembre de 2014

La comercialización de la granada

Todo el mundo dice que la naranja está en crisis, que hay que optar por cultivos alternativos como caquis, granadas, aguacates, mangos o incluso almendros, pistachos, chirimoyas, cultivos leñosos, lúpulo, arándanos, uvas de mesa sin pepitas, higos,  ....

En fin, si queréis plantar granados como alternativa a los cítricos tenéis que saber:
  • El veto ruso ha impactado de lleno en la comercialización de la granada ya que ha cerrado los prometedores mercados emergentes rusos.
  • Dado que el cultivo de la granada ya va cogiendo bastante oferta, los comerciantes ya se han reunido a principios de septiembre para acordar no pagar las granadas a mas de 30 céntimos por Kg.
  • La granada tiene bastantes inconvenientes que merman las ganancias que son:
    • El alto costo de control de las sierpes.
    • La hipersensibilidad a la phytophtora que se carga al 5% de los árboles anualmente.
    • La alternaria. Hay parcelas que tienen un alto porcentajes de granadas atacadas y son negras en su interior.
    • Pocos productos fitosanitarios autorizados.
    • Hay que controlar el pulgón ya que produce gran cantidad de destrío en la fruta.
    • El albardado o "sun-burn" puede producir un 30% de destrío.
    • El agrietamiento de la corteza o abertura de la fruta también dispara el destrío a cifras altas sobre todo en años con lluvias otoñales.
    • La producción por hectárea es muy baja en comparación con naranjas o caquis.
    • Hay que anclar la fruta ya que las ramas se doblan y al tocar el suelo la fruta queda inservible para su comercialización.
    • El viento rompe muchas ramas.
    • La poda es costosa y es clave, requiere cierto conocimiento sino la producción de granadas es escasa.
    • A veces en determinadas zonas la fruta no adquiere la pigmentación roja, siendo poco comercial.
    • Si no hay una elevada producción, te la tienes que recoger tu y llevarla a bastantes Km de distancia para poderla vender a un comercio, el cual te las paga al precio que le da la gana pues apenas hay competencia. 
    • Si no recolectáis la cosecha pendiente antes del 15 de Noviembre (en variedad Mollar de Elche), es casi seguro que se agrieten el 99% y que perdáis la cosecha. Y eso que no hemos tenido lluvias otoñales pues ha sido un año seco in extremis.
    • Las granadas hay que recolectarlas al menos cada semana. No es como la naranja que se puede recolectar de una sola vez la fruta, eso hace que no tengas bastante cantidad como para que le sea rentable a un comercio el enviar a alguien para que te las recoja.
Por tanto hay que tener mucho cuidado en que berenjenales se mete uno cuando opta por un cultivo alternativo.

Las ETTs o el regreso de la esclavitud.


Las ETTs o como algunos dicen "ITTs" corresponden a las siglas de empresas de trabajo temporal. Parece ser que la idea de estas empresas consiste en tener un "stock" de recursos humanos disponible a cualquier hora del día.

Hasta ahí la idea es buena, pero de hecho la puesta en práctica supone una auténtica bomba de relojería que junto con otras muchas - como la corrupción de la casta política y de la banca, los altos niveles de impuestos, los recortes y la poca justicia fiscal, desahucios, pérdida de la dignidad humana - pueden hacer estallar el sistema en pedazos.

Vamos a hacernos algunas preguntas:

1.¿Qué clase de mano de obra se ofrece en las ETTs?  En estos momentos, se ofrece mano de obra poco especializada, y para el caso que nos centramos se ofrece para los servicios de recolección agrícola.

2.¿Son trabajadores españoles o extranjeros? Se prefiere a los trabajadores extranjeros, y muchos de ellos "sin papeles". Los trabajadores nacionales también tienen cabida pero pueden dar mas problemas ya que algunos tienen nociones de derechos humanos y laborales. Actualmente con la crisis, ya es posible obtener trabajadores "mansos" nacionales, ya que no hay otra opción de obtener algún dinero que no sea robando.

3.¿Están contratados legalmente? Algunos si otros no. No se como lo hacen pero si alguien se lesiona lo pueden dar de alta el mismo día que se ha lesionado y así no tienen problemas. Se da también el caso que se confecciona contrato a uno, y como hay etnias con rasgos muy parecidos, este contrato sirve para muchos otros y pasa sin problemas cualquier inspección. Ningún trabajador se queja ya que en caso contrario ya no se le vuelve a contratar.

4.¿Qué horario tienen? En principio se levantan en pleno invierno a las 5 de la mañana para estar ya listo en el lugar de salida a las 6 de la mañana. Suben a una furgoneta y se van hasta 300 km del lugar donde viven. Si hay rocío o ha habido lluvias se esperan a que se sequen los árboles o se van a otro sitio que no hay lluvia que puede estar a 50 ó 100 Km de distancia, y si no se van a otro. Una vez se ponen a trabajar (la mayoría de las veces a las 12 horas). Cuando terminan de recolectar, a veces pronto (con pocas ganancias pues van a destajo) tiene que esperar a que llegue el camión para cargarlo, y a veces lleva a las 19 ó 20 horas. Una vez cargado ya pueden coger la furgoneta y tomar el viaje de regreso a casa y llegar a casa a las 23 horas.

5.¿Cuanto ganan? Yo mas bien preguntaría cuanto pagan, pues el de la furgoneta cobra por kilometraje y persona, el "cabo de cuadrilla" cobra además de su jornal, un porcentaje de cada uno de lo que recogen, el encargado de la ETT cobra su parte por vigilar que todo vaya bien, y por último no se cuanto se lleva la ETT. Hay muchos días que tienen que pagar para ir a trabajar. La mayor parte de los días se ganan alrededor de 20 €. También hay que tener en cuenta que algunos comercios descuentan a los jornaleros el importe de la naranja recolectada que no pasa las cada vez mas exigentes normas de calidad que imponen.

6.Algunos ganan más, ¿Como lo consiguen? Pues con la picaresca, hay muchos que se dejan mucha naranja comercial por coger o deliberadamente la tiran al suelo. Mas tarde o la recogen ellos y la venden para zumos o están con contactos con otros compañeros que van después al campo y recogen la naranja que se han dejado estos y luego parten las ganancias. Esta práctica es muy frecuente en trabajadores rumanos y ya la están importando los trabajadores nacionales. 

7. ¿Quien es el propietario de las ETTs? Antes eran gente "espabilada" que se arriesgó a meterse en estos mares, ahora son los comercios que han visto la oportunidad de llevarse los suculentos beneficios en "negro" -a base de comisiones no declaradas- de estas empresas y ahí están creando ETTs. Los comercios están acaparando el sector agrario y quieren controlar desde la producción, recursos humanos y también se están metiendo en la venta directa

8. A medio y largo plazo ¿que puede provocar? Lo que está claro que se está provocando ya una gran injusticia social y una economía casi esclavista, con gran evasión de impuestos y vaciando las arcas de la seguridad social, ya que mayoritariamente se dan de alta los trabajadores que se lesionan. El bajo poder adquisitivo de los trabajadores sitúa al consumo y por tanto a la demanda interna a límites muy bajos. Muchos trabajadores tienen que recurrir a la picaresca para poder tener unos ingresos mas dignos a costa del pequeño agricultor. Estos niveles tan bajos de consumo provocan disminución del producto interior bruto y a la vez una deflación ya que apenas hay consumo. Las ETTs se llevan suculentos ingresos no declarados, más subvenciones por dar puestos de trabajo, y además crean trabajo precario.  El trabajo precario cada vez va siendo aceptado por mas trabajadores nacionales, lo que está provocando un regreso de inmigrantes a su país.
En este caldo de cultivo que se va calentando cada vez más, va a producir que ideologías extremistas cojan más popularidad (xenofobia, anarquismo, terrorismo, segregacionismo, protestas violentas, alzamientos puntuales). O sea que una nueva dictadura (ya sea de izquierdas o de derechas) está siendo llamada a viva voz.

9. ¿Cuando se pondrá fin a tanta injusticia? Por desgracia, aquí en España no se pone fin a una situación injusta hasta que no se declare un estado de excepción. Mientras la pague "pocarropa" parace que no pase nada.Tenemos que aprender de nuestros vecinos galos para reivindicar nuestros derechos. En fin hasta que no se vea las orejas al lobo como está pasando con el ébola no se va mover nadie ni un ápice para luchar por los más desfavorecidos.

En fin, a ver que opináis.

sábado, 6 de septiembre de 2014

El riego a manta en cítricos. ¿Con que frecuencia hay que regar?

Parece ser que el riego por goteo no plantea muchos secretos a los agricultores. Hay unos pocos parámetros considerados y en la gran mayoría de los casos funciona muy bien. En cambio el anticuado riego a manta es mas difícil de ajustar.

Según la experiencia que tengo en algunas parcelas, las ideas básicas que he observado son las siguientes:

- Los plantones no requieren excesiva agua a no ser que suban mucho las temperaturas.

- Los árboles adultos sanos son capaces de aguantar mejor tanto los excesos como los defectos de humedad.

- Hay algunos patrones como el wolkamediana o el cleopatra que aguantan mejor la sequía y salinidad. Por tanto se pueden adaptar bien en suelos con textura arenosa.

- Normalmente los citranges no suelen adapatarse bien a la sequíaen suelos arenosos.

Respecto a la frecuencia de riego, hay que tener en cuenta que:

- En terrenos con el nivel freático relativamente alto (40 a 60 cm) como mucho se regarán cada 10-14 días si el terreno es arenoso.

- En las mismas condiciones pero en terreno arcilloso, hay que evaluar bien las necesidades ya que hay casos en que 45-60 dias va bien.

- Pero a veces hay campos que están en la ladera de la montaña y con un nivel freático de 2 m. La parte superior es terreno arenoso, pero entre los 20-50 cm. empieza terreno arcilloso. En estas condiciones es muy difícil mantener un sistema radicular estable. Si se riega frecuentemente 7-10 dias, el sistema radicular se va hacia arriba, pero se pudre el sistema radicular bajo, dando lugar a muchos problemas de phytophtora. Si se riega menos frecuentemente 21-30 dias, se pierde el sistema radicular superior, y pierde vigor en el arbolado.

-La frecuencia de riego,como es lógico, debe reducirse cuando dismimuye la temperatura y las horas de sol o cuando hay lluvias.

- Si el viento de poniente aparece conviene también subir la frecuencia del riego.

Hay que vigilar si en el tronco aparecen síntomas de descascarillado producido por la phytophtora.Y si se produce, hay que reducir la frecuencia del riego, y aplicar fungicidas a alta concentración mediante pintado de tronco (oxicloruro de cobre, fosfonatos, mancozeb,o alguna combinación de ellos).

Hay que tener en cuenta que los troncos deben tener al menos 9 cm. de diametro, ya que un pintado a alta dosis los puede fastidiar.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Fitorreguladores en cítricos. Observaciones de la campaña 2014-2015

Introducción

En esta campaña los comercios, aparte de otros parámetros de calidad, son muy exigentes en grandes calibres.
Pero la terrible sequía que amenaza el Levante, no favorece para nada tener buenos tamaños.
Por tanto he recurrido a los fitorreguladores.
Hay una entrada de este blog que puede ser interesante ser leída respecto a la abcisión del fruto maduro.

Experiencia


Esta vez he apostado por Maxim, pero no estoy nada contento ya que:
- En unas parcelas las naranjas no han cogido mucho calibre, en cambio en otras si.
- En algunas parcelas que el año pasado hubo una abundante cosecha, este año apenas hay naranja en el árbol.
- El producto es muy agresivo para otros cultivos como la granada. Los granados que han sido mojados accidentalmente con este producto, muchos han sufrido una defoliación brutal, y en general no han dado frutos.
-He tenido una gran cantidad de frutos de diferentes tamaños. No se si este escalonamiento de tamaños se debe a una floración por etapas propiciada por las condiciones meteorológicas o si por contra esta floración por etapas ha sido agudizada por este producto.

Es cierto que debí hacer caso este informe de Gavilá L. y otros autores del IVIA. En este informe se indica claramente que Maxim produce una pérdida de cosecha respecto a otros métodos de engorde.

Lo que también está claro, es que solo Clementgros está autorizado contra la abcisión del fruto y que solamente se permite una aplición por campaña. Por tanto, lo tenemos crudo si queremos aumentar el tamaño de los cítricos y al mismo tiempo evitar grandes pérdidas por abcisión de frutos maduros.

Propuesta para esta campaña contra la abcisión

Utilizaré Clementgros a dosis comercial junto con fosfato mono amónico para bajar el PH y que tenga mayor efecto según el reportaje de Red Agrícola . También quiero adicionar algún fungicida.  Hay que tener en cuenta que el plazo de seguridad es de 45 días. O sea que hay que tratar muy pronto para no tener problemas de residuos.

A ver si alguien cuenta sus experiencias.


martes, 26 de agosto de 2014

El golpe de sol, alabardado, quemaduras de sol, "planxat" de la granada

Cuando llega junio, empezamos a tener problemas de golpe de sol en naranjas tempranas, melones, granadas etc.

Veamos que soluciones aporta la gente.

  1. Poda adecuada. Dando la forma adecuada al árbol se consigue un auto sombrado protector.
  2. Sombra artificial mediante mallas, etc.
  3. Embolsado de frutos.
  4. Creación de sujeciones y amarres (Giasur).
  5. Productos protectores solares. Dentro de esta gama podemos encontrar diferentes opciones:
  • Caolín: Al ser blanco es un excelente reflectante. Martínez, J.J. y Hernández, Fca.Lo califican de antitranspirante.
  • Ceras: actúan como filtros solares Raynox Plus (No se si está permitido en granadas, ni si se vende en España)
  • Calcio; Actúa como filtro solar Agrowhite  y no produce araña roja como el caolín (silicato de aluminio)
En fin, si alguien conoce algún otro método o quiera aportar alguna experiencia sobre su uso, podría compartirla.


Fuentes de información:

lunes, 25 de agosto de 2014

Vamos a crear un sindicato agrario. ¿Quien se apunta?

¿Estás contento con la defensa de tus intereses con los actuales sindicatos agrarios?
¿Crees que se podrían mejorar los sindicatos agrícolas?
¿Que hacen los sindicatos para mejorar la situación?

Es bueno que la gente sea crítica, tanto con los demás como consigo mismo. No toda la culpa de todo lo tienen los sindicatos. Tampoco la tiene el fútbol como acaparador de todas las atenciones.

Si queremos cambiar un poco el mundo, hay que poner nuestro granito de arena. Pero este granito de arena, de por si es poco, tenemos que unirnos, tomar dimensiones, fuerza y sincronizarnos. Podemos tener la fuerza de una tormenta de arena del desierto que es respetada por todos. En este país solo se respeta al poderoso.

En un mundo que escasea el alimento, ¿como se puede permitir que los agricultores no podamos vender a un precio justo nuestros productos?
 

Bueno, ¿quien se apunta para crear un nuevo sindicato agrario?

Espero vuestros comentarios de adhesión.

Si se apunta bastante gente, ya estableceremos democráticamente cuales serán nuestros objetivos, forma de funcionamiento....

Respecto a una primera idea de los servicios que podrían dar valor añadido serían:
-Venta de naranjas por Internet
-Publicación de una lista o bolsa de demanda de empleo o servicios con indicaciones de la experiencia profesional o especialización.
-Contratación de determinados bienes o servicios en grupo para poder aprovecharnos de descuentos.
-Servicio de venta de fruta en grupo.
-Creación de una cooperativa.
-Búsqueda de mercados alternativos de la fruta (distribución a pequeñas fruterías, colectivos de grandes empresas ...)
-En fin lo que se os ocurra.

 


sábado, 16 de agosto de 2014

Aplicación de plaguicidas al riego

Parece ser que la aplicación de plaguicidas al riego por goteo es la panacea para muchas plagas en frutales, pero por las experiencias que he tenido no me termina de convencer.

Analicemos cuales son las ventajas.


  1. Facilidad de aplicación. No es un  trabajo pesado, no se requiere la intervención de equipos pesados de aplicación de plaguicidas.
  2. Economía de mano de obra.
  3. Rapidez de aplicación.

Pero veamos sus desventajas:

  1. Se requiere mucha más cantidad de materia activa. Cosa que encarece el tratamiento.
  2. Posible deriva de mas plaguicidas a acuíferos.
  3. Ruptura del equilibrio ecológico de las raíces.
  4. Posible intoxicación del árbol.
  5. Retraso del efecto del plaguicida ya que tarda mas en llegar a las hojas.
  6. Algunos plaguicidas se degradan rápidamente en contacto con el suelo. Por tanto su efecto es menor.
  7. Hay que utilizar plaguicidas sistémicos en sentido ascendente. Por lo tanto solo se deben utilizar los plaguicidas recomendados para este uso.

Veamos casos reales.


Un vecino utilizó Imidacloprid 20% para luchar contra el minador. Utilizó 1 litro de producto comercial para 8 hanegadas de plantones de 2 años. No se si consiguió terminar con la plaga, pero los árboles dejaron de brotar por un período de mas de 45 días. Parece ser que los árbolitos se resintieron con el tratamiento.

Con 100 litros de producto puedo fumigar 1 hanegada, buscando solo las brotaciones de árboles de 5 años. Para ello puedo utilizar 50-75 cc. Por contra si quiero aplicarlo por riego por goteo necesito 5 cc. por árbol, y como tengo 70 árboles en una hanegada (plantación intensiva) me harían falta 350 cc. Incluso hay técnicos que  recomiendan 1000 cc. por hanegada. En fin, esto terminó con mi intención de aplicar este producto en el riego por el momento (no lo descarto para un futuro).

Conclusiones:

Este método de aplicación tiene sus ventajas e inconvenientes, por tanto, hay que analizar cada una de las situaciones que tenemos y sobre todo consultar a un técnico con experiencia.

Es bueno experimentar nuevas vías de aplicación de productos. En esta época de crisis, hay que buscar nuevas formas de salir adelante e innovar buscando una reducción de gastos.

Hay muchos métodos documentados de aplicación de plaguicidas:
  1. Aéreos (máquinas de boquillas, turbos, avionetas, ..)
  2. Aplicación al suelo (inyecciones al suelo, espolvoreo, ...)
  3. Pintado del tronco (a mi entender puede ser una buena técnica para diversos usos de los que hablaremos en un próximamente)
  4. Inyección al tronco (mediante la introducción de producto por un orificio al tronco. No me extrañaría ver que en un futuro próximo, alguien inventa una instalación de aplicación al tronco de todos los árboles de una explotación y controlada por ordenador y sensores ...) 
  5. Cámaras de aislamiento (aún recuerdo de pequeño que se cubrían los naranjos con lonas de aislamiento y se trataba con cianuro). Algunos utilizan estas cámaras para controlar la temperatura y parece ser que tiene buenos efectos contra el huanglongbing.

lunes, 4 de agosto de 2014

(2) Tratamiento campaña 2014-2015 en cítricos. Observaciones.

A la primera semana de agosto, los calendarios de aplicación de productos fitosanitarios se han visto trastocadas debido a 2 agentes climatológicos:

- Pedrisco.
- Sequía.

Pero en fin, el campo es el campo, y esto es lo que hay.

Respecto a las plagas, he observado lo siguiente:

  • Pezotrips: Parece ser que el tratamiento clásico de las plagas de principios de junio, consistente en Hexitiazox, Clorpiriphos y Piriproxifen, NO han sido efectivos contra el esta plaga, ya que tengo una mayor incidencia que el año pasado.
  • Cotonet: Tampoco ha sido muy eficiente el tratamiento.


Por tanto hay que replantear nuevas estrategias para el control de las plagas:
  • Usar productos sistémicos ya que mejoran la distribución de la materia activa por todo el árbol. Algunos están apostando por el Spiroteramat.
  • Ver si hay productos que se puedan aplicar al suelo o en riego por goteo, ya que no requiere movilizar pesados equipos de fumigación.
  • Ver la opción de la lucha biológica.
Respecto a las compuestos nutritivos cabe señalar que:
  • El nitrato de calcio, no combina bien con sulfatos ni fosfatos, por tanto hay que tener precaución con mezclarlos ya que pueden dañar los equipos de fumigación.
  • Hay que tener cuidado con no sobrepasar la salinidad de la mezcla.
  • Los tratamientos para el engorde pueden producir fitotoxicidad en cultivos anejos (granados etc.)
Respecto a las presiones de trabajo con 35-40 atm va bien. Si se le da mas presión podemos romper la bomba o mangueras.


Hay algunas variedades que son sensibles a los áfidos en primavera temprana (satsumas extratempranas, etc). Por tanto una buena opción será su tratamiento en marzo.

Respecto a la homogeneidad de la fruta, este año hay gran dispersión de calibres, cosa que parece ser debido a un escalonamiento de la floración. Este fenómeno, puede haber sido influyente en la proliferación del pezotrips.

Respecto a la clareta, estoy prorrogando estos tratamientos ya que (debido al pedrisco y escalonamiento de la floración) estoy tirando al suelo entre el 35 al 80% de la producción, cosa que supongo va a afectar a contrarrestar los efectos de la clareta (?).

En fin, espero vuestras opiniones de esta campaña de tratamientos.

domingo, 2 de marzo de 2014

(1) Preparación de tratamientos para la campaña 2014-2015 de cítricos. Control del Pezotrips

Veamos los tratamientos previstos:
  1. Para el pezotrips  (del 15 de abril al 1 de mayo)
  2. Plagas en general + engorde (del 15 de mayo al 1 de junio)
  3. Clareta (del 15 de junio al 1 de julio)
  4. Caida de la fruta(del 1 de noviembre al 15 de enero)
Por tanto, dada la cantidad tan grande de tratamientos, planteo que:
  • Se reduzca el consumo de caldo a razón de 1000-2000L/Ha, pudiendo utilizar distintos productos para evitar resistencias de plagas.
  • Aplicar abonos foliares según el patrón de Maury Boyd.
Veamos que productos voy a aportar este año:

PEZOTRIPS

Para la lucha contra el pezotrips, hay que tener en cuenta que la ninfa está bastante escondida, por tanto, llegar a mojarla bien va a ser difícil, para ello se debería utilizar productos que sean translaminares (aquellos que mojando una cara de la hoja, puedan traspasar a la otra cara), y también es importante que sean sistémicos (que sean móviles por la savia ascendente-descendente). También es interesante que sean bastante residuales o persistentes, para que su efecto dure bastante. Todo esto va en contra de los LMR, así que si hay fruta pendiente de recolectar hay que tener mucho cuidado.

Con todo esto de las plagas se produce la paradoja de que un producto puede estar permitido para una plaga como el pulgón, pero en cambio su uso contra una plaga que puede ser coincidente en el tiempo como el pezotrips puede no estar autorizado y además puede ser muy efectivo contra esta última.

Otra cosa a tener en cuenta es el plazo de seguridad. Parece obvio (pero no seguro) que el plazo de seguridad está ligado al de persistencia, cosa que nos plantea utilizar un producto u otro cuando queda fruta pendiente de recolectar.

Utilizaremos estas abreviaturas: PS= Plazo de seguridad, y PH: Precio aproximado en euros de un hectólitro de agua con este producto a dosis recomendada (este precio se ha obtenido buscando en webs de venta de productos agrícolas)
.
Según la web del IVIA, se recomiendan los siguientes productos contra el pezotrips:
  • Etofenprox: No se indica que sea translaminar, ni sistémico, pero es residual. PS:14 dias. PH: 3.5€
  • Dimetoato: No se indica que sea translaminar, ni sistémico, ni  residual, pero no se debe utilizar con consecha pendiente de recolectar. PH:1.8€
  • Metil-clorpirifos: No se indica que sea translaminar ni sistémico, es medio residual. PS:15 dias. PH: 4,4€
En cambio para los pulgones, esta misma web recomienda estos productos que si son sistémicos:
  • Acetamiprid: Sistémico y translaminar (no tratar con cosecha pendiente). PS:14dias. PH:1,9 €
  • Tiametoxam: Sistémico, translaminar y residual (se puede hechar al suelo). PS:28 dias. PH: 5,0 €
  • Pimetrozina: Sistemico, translaminar, poco efecto de choque. PS:21 dias. PH: 6,3 €
  • Spirotetramat: Sistémico (tanto de xilema y floema). En el suelo se degrada en horas (por tanto no aplicar al suelo). Es lento, por tanto hay que anticiparse a la plaga. Pero dicen que es muy efectivo contra la mayoría de plagas. PS:14 dias. PH: 4,8 €
En el Agrovademecum de Terralia aparece este producto para luchar contra los trips:
  • Tau Fluvalinato: No sistémico ni translaminar pero con alto efecto de choque. PS:28 días. PH:4.8 €

Ahora le toca a cada uno elegir el producto que desee y que los resultados les sean buenos. Lo que si que hay que observar es que hay zonas donde puede haber varias generaciones de tripses y por tanto no hay que descuidar un tratamiento adicional en junio.

Veamos que productos complementarios se pueden añadir por Hectólitro, teniendo en cuenta que el agua del tratamiento puede ser bastante rica en sales:
  • Fosfato Monoamónico: 0,3 Kg (Para bajar el pH) (Ojo: Concentraciones del 1% tamponan el pH a 4,5)
  • Nitrato Potásico: 0.5 Kg
  • Nitrato de Cal: 0.4 Kg (??: según M.B se aplicarà al suelo)
  • Nitrato de Magnesio: 0,4 Kg
  • Sulfato de Hierro: 75 grs.
  • Fosfito Potásico: 250 cc.
  • Mancozeb: 200 grs. (O sulfato de Mn y sulfato de Zn)
  • Oxicloruro de cobre: 50 grs.
  • Boro y molibdeno ??? 
Opcionalmente, ya que se quiere un buen calibre y cuajado se puede optar por el Fengib o ácido giberélico, siempre controlando que no produzca reverdización cuando hay cosecha pendiente.

jueves, 27 de febrero de 2014

Picaresca en el mundillo de la naranja

Atrás han quedado los orgullosos agricultores que con un cajón de naranjas pagaban un jornal, pero los pobres jornaleros siguen igual, con un sueldo de miseria que apenas pueden sustentar a su familia. Ahora están todos en el mismo carro.

Las empresas dedicadas al comercio de la naranja han decidido controlar cada vez mas todo lo que se mueve alrededor del mundo de la naranja. Veamos como crecen sus tentáculos:
  • Primeramente empiezan a absorber subvenciones del heraldo público(por dar trabajo, por exportar, por innovar etc..)
  • Segundo,  para controlar la oferta de naranjas, empiezan a comprar fincas, realizar transformaciones a lo bestia.
  • Para controlar la mano de obra crean empresas de trabajo temporal donde explotan al trabajador.
  • Para controlar el precio, hay quien dice que se pactan los precios de antemano antes del inicio de cada campaña, y luego durante la misma van todos a la baja ( y de hecho la cosa así parece que sea). 
  • Para controlar el transporte hay empresas que tienen su sección o subempresa asociada de transporte.
  • La mayoría tienen venta por internet, con lo que también se están metiendo en la distribución al cliente final.
  • Respecto a la naranja para zumo, con todo el mundo de miseria que mueve (del que hablaremos mas tarde) también tienen su porcentaje de participación y subvención asociada.
  • Cuando suben un poco los precios, enseguida importan naranja para dejar los precios por los suelos, consiguiendo que muchos agricultores abandonen y así poder quedarse sus tierras. Nadie se hace responsable de las plagas que se están importando con toda esta naranja que nos están trayendo. No me extrañaría que sean accionistas de las compañías que fabrican y distribuyen pesticidas (y si no las tienen, ahí proporciono ideas para que controlen más)
  • Los compradores de naranjas, antes por temas de competencia entre ellos, apenas se saludaban. Ahora almuerzan juntos, y seguramente ya pactan los precios, y se cuentan a que agricultores hay que fastidiar por pedir las naranjas un poco mas caras. Si algun comparador compra las naranjas un poco mas caras, enseguida los demás lo reprenden. Si le dices a un comprador que otro te las ha pagado mas caras, ya estás sentenciado de muerte agónica, ya que si te compran las naranjas en un futuro lo harán a precio muy bajo para humillarte.
  •  Entre los compradores hay un buen rollo aprovechando que hay unos comercios que pueden sacar determinado tipo de naranja un poco mas cara. Entonces entre ellos se venden sus propias nararanjas y las de sus allegados para copar aquellas compras con mayor precio.
  • Para conseguir alta calidad a precios mas bajos, compran una partida y sacan de la báscula aquello que aunque es comercial, tiene un poco menos calidad. O sea, te rebajan 2 veces la naranja: primero te dicen que tu naranja tiene un porcentaje de poca calidad con lo que ya te lo quitan en el precio (por ejemplo te las pagan a 15 céntimos por Kg en vez de a 20 céntimos por que hay algo de naranja pequeña), y luego antes de pesar, te apartan dicha naranja menos comercial, con lo que te la están descontándo 2 veces.
Mientras tanto los pobres trabajadores, si meten en báscula naranja de menores calibres o con algún defectillo apenas visible, son penalizados sus salarios. O sea que el pobre trabajador:
  • Cobra salarios de miseria
  • Se le amenaza con no volver al día siguiente si mete naranjas en báscula con menor calidad
  • Tiene que pargarse el transporte al campo ( a veces hacen mas de 100 Km hasta la zona de recolección)
  • Se le penaliza si no cumple objetivos de productividad o calidad del trabajo.
Todo ello hace que muchos se busquen un sobresueldo de subsistencia recogiendo naranjas de los campos donde trabajan para venderla para zumo, y dada la situación actual de la crisis y las bajas penas por realizar dichas prácticas se estan produciendo cada vez más estas situaciones:
  • Algún trabajador tiene algún amigo que si le dice donde puede recoger naranjas para zumo de huertos recien recolectado, este pacta con el algún tipo de comisión. Por ello, en huertos escondidos en caminos laberínticos, se te aparecen múltiples pretendientes de la naranja para zumo.
  • Algunas cuadrillas deshechan deliberadamente mucha naranja comercial para que sus colegas que recogen naranja para zumo ganen mas dinero a consta del agricultor y así tener comisiones mas sustanciosas.
  • Los comercios no se quieren hacer cargo del daño que estas cuadrillas estan realizando, ya que para ellos mejor, ya les entra mucha menos naranja de calidad baja o media, y si algún agricultor les dice la verdad, ya se buscan la vida para que tenga dificultades para vender la naranja.
  • Se han dado casos entre comercios como "Frutas Bollo" o "F.B.I" por dar algún nombre donde se deshecha entre el 25 y 50% de la fruta (fruta que ya ha sufrido un par de aclareos por parte de los dueños), así que mucho cuidado con los comercios a los que vendeis la naranja.
  • Una vez han terminado de recoger la naranja, si tardas un poco ya te han robado toda la naranja del suelo.
A ver si entre todos los agricultores denunciamos estas prácticas y dignificamos un poco el campo.

Situación actual de la Navel Lane Late

Este año el tiempo ha sido muy especial, desde el rosario de ciclogénesis explosivas, viento huracanado en zonas que son corredores naturales del viento, temperaturas anormalmente altas, tiempo excesivamente seco en Valencia mientras en otras comunidades los pantanos registran cifras record ....

Todo ello ha afectado a la Lane Late, en concreto las zonas cálidas, han dado naranja de menor calidad (menor calibre, clareta, oleocelosis, rameado etc.)

Otras zonas y términos han dado naranja que está mas acorde con lo que demandan los comercios. En fin Valencia queda bastante abandonada por parte del comercio, con lo que los precios parece que están bajando desde el inicio de la campaña.

Espero que se anime un poco mas, ya que la naranja Valencia se está cotizando mejor en los pocos tratos que se han hecho, y esto contagie a la Lane Late y otras Navel tardías.

jueves, 20 de febrero de 2014

Huanglongbing(2). El cóctel de Maury Boyd

Se ha hablado mucho de las experiencias esperanzadoras de Maury Boyd. Pero hay que tener en cuenta que su cóctel:
  1. No cura la enfermedad. Solo disminuye los síntomas.
  2. Eleva los costes de producción.
  3. No es la panacea.
Se sabe que :
  • un árbol tiene un equilibrio entre el sistema aéreo (tronco, ramas y hojas) y la parte enterrada (raices) de forma que si podamos en exceso la parte aérea, éstá va a intentar crecer proporcionalmente a la parte enterrada.  Por contra si la raiz enferma (encharcamientos, hongos etc), la parte aérea pierde fuerza, quedando algunas ramas sin alimentación y se secan. .
  • Las bacterias "candidatus liberibacter" perjudican seriamente el floema, impidiendo la circuilación de savia (elaborada) desde la parte aérea a la parte subterránea. Por tanto tenemos un flujo ascendente de savia bruta hacia las hojas y que no tiene retorno hacia las raices. Si las raices no reciben savia elaborada, se quedan sin vigor y por tanto se van debilitando, provocando el debilitamiento de la parte aérea. Por tanto, el primer síntoma no visible es la pérdida rápida de sistema radicular. 
  • Con este cóctel se recupera el floema de forma considerable.
  • Por tanto los árboles severamente infectados requieren una poda severa de rejuvenecimiento de forma que quede el tronco y las ramas principales que parten del tronco, en acorde con el sistema radicular altamente deteriorado.
  • Algunos experimentos indican que el nitrato de calcio es la forma de suministrar nitrógeno a la planta de manera que provoca mayor desarrollo radicular. Esto lo aprovecha Maury Boyd para fortalecer el sistema radicular. 
  • Los macronutrientes siempre han sido más fácil de asimilar por las raices que los micronutrientes, por tanto, los macronutrientes se aportarán por vía radicular (Nitratato potásico, nitrato magnésico, ácido fosfórico, urea etc.)
  • Maury Boyd intuyó que si las raices se debilitan, estas no pueden suministrar a las hojas los nutrientes en las cantidades necesarias, sobre todo los microelementos, por tanto, se plantea aportalos por via foliar (algunos en forma de sulfatos o quelatados -Fe, Zn, Mn- y sales de sodio Mo y B-, tambien se planteó añadir ácidos húmicos).
  • También pensó el momento óptimo de dicho aporte foliar era poco antes y durante las brotaciones que es cuando el árbol hace un gran esfuerzo.
  • Si se aprovecha dichas fumigaciones y se aporta insecticidas para matar al vector de la transmisión ("diaphorina citri") obtenemos un doble efecto, por una parte se eliminan vias de entrada al transmisor de la enfermedad y por otra, salvamos las brotaciones que es la factoria de los azúcares y alimento del árbol. Maury no quería usar productos químicos muy agresivos y por tanto pensó en aceite mineral parafinico con un contenido insulfonable del 92%. (435 Oil)
  • Maury también pensó en suministar inductores de defensas ( por una parte los fosfitos y por otra induciendo SAR a base de ácido salicílico), junto con bactericidas (agua oxigenada) y funcicidas (Bacilllus subtilis). Respecto a los inductores de SAR no se ha demostrado muy claramente su eficacia, y se considera que su efecto es de regulador de crecimiento (como el ácido giberélico). Respecto a los bactericidas como el agua oxigenada, no se ha demostrado tampoco su eficacia. En cambio los fosfitos si (pero no como fuente de fósforo, ya que la conversión a fosfato es muy lenta.)
  • Respecto al calendario de aplicación se indica una primera aplicación por diciembre-enero cuando empiezan a romper los nuevos brotes y posteriormente de 4 a 5 aplicaciones.
  • Es importantísimo el control de los psílidos, para ello veamos el siguiente enlace de la Universidad de California que es interesantísimo, por desgracia habla de utilizar el Imidacloprid. Se plantea utilizar piretroides (o tambien organofosforados, neonicotinoides o carbamatos) para matar todos los estadios de la plaga de forma rápida, junto con la utilización de insecticidas sistémicos aplicados al suelo (que tiene un tiempo de entrada de 3 a 4 semanas) y tienen una persistencia de 2 a 3 meses, debiendo aplicarse en el momento de crecimiento de las raices de junio a septiembre.
  • OJO: El aceite mineral tiene problemas: Si se aplica en AGOSTO-SEPTIEMBRE  retrasa el cambio de COLOR y reduce el contenido de SOLIDOS DISUELTOS. Si se aplica en OCTUBRE, sensibiliza los cítricos a las HELADAS.

 CONCLUSIONES

  • Lo que esta claro que en el caso del HLB, es fundamental luchar contra cualquier plaga, y sobre todo contra la "diaphorina citri", ya que tenemos un árbol débil y cualquier plaga lo va a debilitar más. Por tanto no hay que perder ninguna brotación. Para ello hay que saber combinar el uso de insecticidas de amplio espectro con los de alta persistencia (sabiendo tirar cada uno cuando y como corresponda).
  • Hay que dar una nutrición balanceada aportando los macroelementos (N-P-K-Ca-Mg) al suelo y los microelementos (Fe-Zn-Mn-Mo-B) y fosfitos por via foliar, al menos 5 veces al año. Opcionalmente de puede agregar algún regulador de crecimiento, fungicida o bactericida. Hay que tener en cuenta la ley de mínimos de Liebig
  •  Dada la poca rentabilidad de la agricultura, los naranjos en su mayoría no se estan cuidando convenientemente, lo que deja la puerta abierta para que el HLB los vaya a debilitar más.
  • Este coctel permite dar un balón de óxigeno al sector mientras se busca nuevas soluciones definitivas a la plaga.

 

lunes, 10 de febrero de 2014

La clareta y oleocelosis de la piel en la Navel Lane (temporada 2013-2014)

Con respecto a la clareta, veamos un ejemplo real .

Hay un campo que se ha regado igual, abonado igual y pulverizado casi igual compuesto de 3 parcelas, todas han tenido una fumigación para el trip a mitad de abril, otra para plagas en general al principio de junio y otra a final de noviembre contra la caida del fruto. Todos los tratamientos aportaban N, P , K, Ca, Mg, Zn y Mn. Se realizaron las aportaciones de agua a tan solo un riego semanal en un invierno seco, cálido y ventoso.

La primera es de pie de citrumelo de 12 años. Ha tenido una pulvarizacion adicional contra el trip a finales de junio. El terreno es mayoritariamente de turba y está 0,5 metros mas alto que las demas parcelas. No se ha practicado poda en esta campaña.Apenas tiene el 5% de clareta.

La segunda hay mezcla de citrumelo y carrizo, con 22 años de edad y con sucesivas replantaciones de faltas, se podó suavemente la tercera semana de agosto respetando la naranja. La producción estimada es elevada de mas de 50000 kg/Ha. Hay mas de un 40% de clareta.

La tercera parcela es de citromelo de 22 años de antiguedad. Se practicó una poda bastante mas severa que la parcela anterior a finales de abril.  La produccion estimada es de 40000 kg/Ha. Tiene una incidencia de clareta del 20%.

Las observaciones básicas són:
  1. Patrón: Unos patrones son mas propensos que otros a la clareta
  2. Edad del arbolado: A mayor edad, mas clareta pues pierden vigor
  3. Poda: Una poda mas severa y mas temprana da más diámetro y mayor insolación del fruto, reduciendo la clareta
  4. El tratamiento a finales de junio. Una aportacion de Ca, Mg y K han reforzado la piel del fruto, reduciendo la clareta.
  5. El abonado: Los árboles con mucha cosecha, deben tener una aportación de abono acorde con la cosecha que llevan, pues una carencia de abonado produce naranjas de menos tamaño y piel mas fina, por tanto, mas propensas a la clareta.
  6. La insolación: Los árboles no podados han dado su naranja por el exterior del arbol, y por tanto con mucha insolación. Los podados mas severamente han tenido también una mayor insolación, y los podados mas ligeramente han tenido zonas de gran sombra en el interior del arbol. Por tanto a mayor insolación hay menos clareta.
  7. La producción: A mayor producción mas tendencia a producir clareta.
  8. Condiciones físicas: Zonas menos "cálidas" dan naranjas con mayor corteza y menos clareta. Terrenos arenosos también parecen producir menos clareta.
  9. El riego: Un riego deficitario en un invierno seco y cálido tambien afecta negativamente a la calidad de la naranja.
Consejos generales:
  • Una buena poda temprana (tras la cosecha) ayuda a tener mejor calidad de fruto, intentando una mayor penetración del sol tanto dentro de la planta como en la parte exterior. (Mas tamaño, mas color y firmeza del fruto). Ademas hay que eliminar aquellas ramas con poco vigor, las cuales también contagiaran su pogo vigor a los frutos producidos.
  •  Un tratamiento a finales de junio con acido giberélico (10-20 ppm) y nitrato de calcio al 2% es de suma importancia al mismo tiempo que se vigila cualquier brote de ácaros u otra plaga.  (hay que tener en cuenta que se si se le añaden otros abonos como nitrato de potasa, la salinidad de la mezcla puede ser muy alta, por ello, no se aconseja que se sobrepase el 2% de aportación total de abonos, máxime cuando el agua del tanque de pulverizar sea algo salobre)
  • Puede ser que la adición mínima de aceite mineral como coadyuvante pueda dar una mayor protección a las hojas que las ayuda a soportar los vientos fuertes y secos de poniente.
  • No descuidar los riegos en inviernos cálidos y secos.
  • El abonado tiene que ser acorde con la producción esperada
Pareces ser que el IVIA quiere tomar cartas en el asunto, y si no miren este enlace de Las Provincias

Como siempre, todo es discutible. si alguien puede aportar alguna experiencia u opinion que nos ayude a dar luz al asunto, ruego nos la comparta.

Nos falta analizar lo que dicen otras webs respecto a la clareta. En ello estamos.


También hemos sido testigos este año de una afección de la piel que si no es oleocelosis se le parece muchísimo. Personalmente he observado que en las zonas de suelo arenoso cerca del mar, han tenido poca incidencia de clareta pero bastante de oleocelois.

Os adjunto una foto con mala calidad de una naranja afectada por estas manchas verdes de un campo mío:
¿Oleocelosis?

Si quereis saber mas de esta afección existen algunas webs que nos la describen muy bien. Nunca había observado su presencia en tal cantidad como este año.

La granada (3). Fertilización

Según esta presentación de D. Santiago Mira, (en base a estudio de D. F. Pomares) se debe aplicar la siguiente cantidad de nutrientes a la granada por Hectàrea:



Sistema de Riego
Nitrógeno
(kg N/ha)
Fósforo
(kg P2O5/ha)
Potasio
(kg K2O /ha)
Magnesio
(kg MgO/ha)
Localizado
120-160
60-80
120-160
20-25
Inundación
150-200
80-100
150-200
25-30


El Fe se suministrará por suelo y el Zn y Mn por via foliar.

El Sr. Mira tambien cita otras fuentes (Blumenfeld en Israel) que aconsejan



Nitrógeno
(kg N/ha)
Fósforo
(kg P2O5/ha)
Potasio
(kg K2O /ha)
200-300
No se indica
200-300



Pero no se especifica el calendario de aplicación.


Según Viveros los Valles se deben aportar


 
Nitrógeno
(kg N/ha)
Fósforo
(kg P2O5/ha)
Potasio
(kg K2O /ha)
250
170
350

 pero indicando que el fósforo y potasio se aplican en invierno y el nitrógeno en primavera.

Lo que si aconsejan es reducir la aportación de agua durante la floración-cuajado.

Hay una exposición de la temporización de las cantidades a aportar de cada fertilizante según D.Julián Bartual.

Lo que me hace pensar mucho de esta exposición es de la concentración de los macro y microelementos en los análisis foliares. Hay que tener en cuenta que no están expresados de la misma forma que el abonado, ya que por ejemplo en análisis se expresa en forma de atómica el Ca, K, Mg i P pero cuando se habla de fertilización se expresan en forma de CaO, K2O, MgO y P2O5. Si los ordenamos por orden de importancia tenemos aproximadamente:

Ca(2 %) > N(1,4 %)> K(0,6 %)> Mg(0.35 %) > P(0,2 %)> S(0.15 %)> Na(0,05 %) >
Fe(68 ppm) > Mn (18 ppm) > Zn(12 ppm) > B(11 ppm)> Cu(5 ppm)
Pero si hacemos las conversiones adecuadas según Nutritierra tenemos

CaO(2,8 %) > N(1,4 %)> K2O(0,72 %)> MgO(0.58 %) > P2O5(0,46 %)> S(0.15 %)> Na(0,05 %) >
Fe(68 ppm) > Mn (18 ppm) > Zn(12 ppm) > B(11 ppm)> Cu(5 ppm)







Esto nos puede dar una idea de lo que debemos aportar ( a falta de lo que consume el fruto ), y no descuidar los aportes de Ca, Mg, Fe, Zn, Mn, B y Cu.
Respecto a los consumos del fruto, se supone que la cantidad de potasio consumido será mucho mayor que el de la composición de las hojas.

¿Hay alguien que sepa cuantas Unidades Fertilizantes consumen los frutos de Granada?