lunes, 30 de diciembre de 2013

La granada (1) en invierno: plantando nuevas plantas.

Tengo una pequeña plantación de prueba de granadas variedad Mollar, en principio es un cultivo muy resitente pero la cuestión de tener calidad viene siendo problemática. En concreto he tenido los siguientes problemas:

  1. El viento en otoño y primavera suelen romper muchas ramas. E incluso se han partido muchos troncos.
  2. Sacan un monton de rebrotes (sierpes) que hay que controlar al menos 2 veces al año.
  3. Las granadas tienen la piel muy estropeada (arañada) (parece ser debido al pulgón)
  4. Hay un monton de granadas albardadas por el sol.
  5. He tenido algún problema de alternaria.
  6. No cogen color agradable, por tanto es difícil saber cuando están maduras.
  7. La producción es muy escalonada. (hay al menos una cosecha cada 15 dias desde octubre a diciembre).
  8. Hay un porcentaje alto de rajado
  9. Si una rama tiene algo de producción, se dobla y las granadas tocan el suelo y se estropean.
  10. En los frutos que maduran pronto, se produce una gran cantidad de albardado.
Estamos en invierno, por ello, para replantar los fallos estoy seleccionando estaquillas de los mejores granados (aquellos con más vigor y calidad de la fruta).

Para confeccionar las estaquillas, utilizo ramas que corto a una longitud de 35 cm. y les corto las ramas laterales. El diámetro de estas ramitas va des de 6 a 22 mm. En el extremo inferior le doy forma de pico de flauta para poderlas hundir mas facilmente en el terreno. D.Guillermo Valdés aconseja desinfectarlas con cobre antes de ser plantadas.

Para plantarlas en plan rápido y cutre, aprovecho lluvias recientes y con terreno medio blando, las hundo en el suelo sin hacer ningún hoyo, hasta una profundidad que asome aproximadamente al aire 1/3 de la rama. De momento estoy plantándolas de manera que la parte mas fina quede arriba y la gorda abajo, es decir sin invertir la estaquilla.

Para tener mas porcentaje de éxito, suelo plantar 2 estaquillas. Hasta ahora, la mayoría han brotado al llegar la primavera. Si no han caido lluvias recientes, hay que ablandar la zona de suelo donde se van a clavar dichas estaquillas con un poco de agua.

Durante el primer año de plantación, hay que tener mucho cuidado con los herbicidas. Si nos acercamos a menos de 1 metro con el herbicida, suelen caer en deriva pequeñas gotas de herbicida cerca de la estaquilla que haran un fracaso nuestra plantación (incluso despúes de haber brotado).

Este año como novedad, voy a confeccionar un seto de granados, que me servirá para vallar la tierra. Como el granado pincha bastante, supongo que evitará los accesos de personal no deseado a mi campo una vez haya cogido las dimensiones apropiadas. Para ello, estoy plantando estaquillas a 60 cm por todo el perímetro del campo.

Para saber más podeis consultar esta página donde hay buenas referencias.

Situación actual de la Washington Navel

Parece ser que el comercio está buscando calibres gordos para esta variedad. Pero no se ponen de acuerdo sobre que tipo de naranjas quieren.

En mi caso particular, he estado en contacto con varios comercios. El primero rechazó una partida por falta de tamaño (1). El segundo dijo a mediados de diciembre que ya no tenía orden de compra. El tercero le parecieron demasiado bastas y un poco verdes. El cuarto comercio se las quedó a 19 c/Kg y refunfuñando.

En estos momentos no se que opionar ni que deciros, pero por lo que he observado:
  • La naranja por debajo de 64 mm. de diámetro ya no es comercial
  • La que se encuentra entre 64-70 mm. de diámetro es comercial pero como si no lo fuera.
  • La clareta está siendo un problema gordo.
  • Hay unas manchas verdes en la naranja que no se a que son debidas y que son otro problema añadido. Estas manchas son como si se hubiera fumigado con aceite después de iniciado el cambio de color, pero en vez de ser manchas pequeñitas, son manchas que llegan hasta los 4 centímetros de diámetro. Además se ubican mayoritariamente en naranjas que están en el interior del arbol.
  • Hay mucho rajado.
  • Todavía queda mucha navelina por recoger (a 30 de diciembre de 2013)
  • Están buscando naranjas con color intenso.
Así que lo importante es un buen aclareo de naranjas por debajo de 70 mm. de diametro, y todas aquellas con problemas de piel (arañazos, clareta, manchas verdes, rajado), y por supuesto las naranjas de segunda floración o "repom".

En fin a ver si os animais a participar en este blog.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Situación de la campaña actual de Navelina.

Situación de la campaña actual de Navelina.

  A fecha del 11/11/2013 la campaña para los que no hemos vendido la naranja es pésima. Algunos corredores de naranja confiesan que se sienten abrumados por la avalancha de agricultores que los avasallan para que les compren la naranja "al precio que sea".

La mayoría dan la excusa que son de pequeño calibre y no van ni a verlas. Y es así porqué algunos corredores dicen que han visitado mis campos y no coindiden en establecer que parcela tiene las naranjas mas "gordas".

Los comercios tradicionales han comprado este año menos naranja que otros años, ya que la tónica de años anteriores es que la naranja va bajando de precio. En concreto se ha vendido naranja al principio de campaña  a 3,30 €/@, y ahora está a 1,80 €/@ y seleccionando la mejor...

Este año se ha juntado varios factores:
  • La crisis económica: Parece ser que estamos tocando fondo, o sea, estamos en la parte mas dura de la crisis y hay muy poco consumo.
  • La aparición de la M7 que está acaparando el mercado de la navelina de primor, en manos de los comerciantes de naranja en su mayoría.
  • La abundancia de naranja del hemisferio sur que todavia queda en las cámaras (y que puede que todavía esté de camino en barcos que han zarpado hace 2 meses).
  • Entrada de naranja de otros paises del Norte de África, fruto de las "brillantes" negociaciones de nuestros políticos.
  • El retraso del frío en el clima. El frío adelanta la maduración (al menos externa) de la naranja y además incrementa el consumo. Sin frío hay poca demanda de naranja.
  • La compra escalonada por parte de los comercios. Compras de pequeñas cantidades (comprando para el día) permiten ir seleccionando las mejores partidas, sin levantar euforia y por tanto bajar los precios en el campo.
En fín, a los que no hemos vendido, nos espera una amarga espera. Negro panorama veo yo a esto. Como esto no cambie voy a cuidar los campos al mínimo para la próxima campaña, dejando que no mueran los naranjos y poco mas, quedando a la espera que esto mejore (si es que mejora).

En la postguerra, hubo una época que la naranja no tenía salida, y los agricultores cortaron la leña al máximo dejando el tronco y 2 o 3 ramas guía y entre los troncos. Cultivaban otros cultivos que les permitía comer (cereales, verduras, legunimosas, forraje para el ganado etc.) Luego cuando se revalorizó la naranja, dejaron crecer las ramas secundarias y en 2 años volvieron a a tener cosecha de naranjas.

Espero que esto se anime un poco.

PD:
Por fin las he podido vender, a  13.8 céntimos el Kg. a mediados de noviembre, pero para cuando estoy escribiendo esta segunda parte a 2 de enero de 2014, todavía no me han recogido las naranjas. Ya están empezando a caer naranjas al suelo a pesar de estar fumigadas contra la caída. El tiempo tampoco acompaña mucho. En estos momentos está lloviendo un poco. La época navideña tampoco es muy buena ya que la gente suele consumir postres navideños (turrones, polvorones, mazapanes..) junto con frutas exóticas. Además mucha gente suele irse de viaje, y por tanto las navidades suelen ser una mala época para los cítricos.
El comprador de la naranja no da señales de vida ya que no coge el teléfono. Parece ser que tiene problemas para recolectar toda la naranja comprada y está de mal humor y evita hablar con la gente.
El año pasado por estas fechas ya había recolectado la cosecha. Este año parece ser que hay poca demanda de naranja.

Para el año que viene, mis objetivos para la navelina són:
  1. Realizar una buena poda de manera que queden pocas ramas altas y que no quede leña seca en el interior.
  2. Sustituir los árboles que producen poca calidad o con grandes problemas de psorosis.
  3. Tirar ácido giberélico y nitrato de calcio en junio para evitar que salgan problemas de clareta.
  4. Entresacar las naranjas pequeñas en el mes de julio y sucesivos procurando que no queda naranja con un diametro inferior a 75 mm.
  5. Buscar un producto que de color al fruto sin que provoque desprendimiento de la fruta ni problemas en la piel, ya que la fumigación anti-caida del fruto de esta año ha provocado un gran retraso de color.

lunes, 7 de octubre de 2013

La mosca de la fruta (Ceratitis Capitata)

Mirando por el vademecum 2013 he encontrado los siguientes productos para la mosca de la fruta.



PRODUCTO
DOSIS
OBSERVACIONES
Plazo Segu- ridad (dias)
Núm. Max. aplica-ciones
Imidacloprod 20%
50cc/HL o (0.05%)
Mezclar con 500 cc de proteína hidrolizada, con parcheo o bandas con solo el 30% de la superficie a proteger y no gastar mas de 125L/Ha de caldo (o sea 63 cc/Ha de producto)  No tirar del 1 de abril al 1 de julio para no perjudicar a la Rodolia cardinalis y no tratar con cochinilla acanalada (Icerya purchasi). 
Por cierto, el GIP-IVIA no lo recomienda por su nefasta acción contra los depredadores de plagas.
3
3 (cada 10 dias)
Spintor cebo (spinosad 0.024%) de Dow

Parcheo, aplicación terrestre: utilice 1-1'5 L/Ha diluidos en 4-10 litros de agua y trate dirigiendo la pulverización a la parte más alta del árbol orientada al mediodía, evitando mojar la fruta. Se aconseja utilizar una boquilla cónica sin difusor y crear un chorro fino de baja presión.

. Bandas, aplicación aérea: 1-1'25 L/Ha diluidos en 6-8 litros del líquido adecuado para este tipo de aplicación y trate en bandas que supongan sólo el 40% de la superficie a proteger.

Puede manchar los frutos de algunas variedades de cítricos alcanzados por el tratamiento como mandarina 'Clemenpons', 'Loretina' y otras
1
?
Metil Clorpiriphos
300-400 cc/HL
Aplicación general
15
?
Lambda cihalotrin (Karate Zeon)

Aplicación cebo (parcheo)a la dosis de 100-125 cc/HL con proteina hidrolizada de solo a la parte de la solana y gota gorda.
Aplicación general (desaconsejada por GIP IVIA) a la dosis de 10-20 cc/HL.
En ningún caso superar 350cc/Ha.
7
1
Etofenprox

Aplicación cebo de 100cc/HL con proteína hidrolizada a la solana.
14
?
Lufenuron (Adress de Sysgenta)
12-24 trampas/Ha
Trampas de esterilización. El efecto dura 8 meses
N.P.

Proteína hidrolizada, vinagre, fosfato biamonico etc
50 a 100 mosqueros /Ha
Trampas de captura y muerte




Comentarios:
  • Hay agricultores que han utilizado el Spintor cebo pulverizando un poquito cada 4 árboles en la solana y dice que ha dado buenos resultados (en concreto en valencia late). Y están contentos ya que es muy rápido de aplicar. Parece ser que funciona si se utilizan trampas de esterilización junto con trampas de captura. Es decir, hay que actuar de forma conjunta. Para ello hay que controlar la infestación para que no se produzca un nivel alto de mosca, en cuyo caso hay que acudir a tratamiento masivo.

Próximamante se intentará ampliar está página informativa






jueves, 3 de octubre de 2013

La psorosis del tronco de naranjos antiguos

Tengo un campo que cada vez hay mas árboles con excamaciones en los troncos, y se va deteriorando. He probado fumigarlos con fosfito en el tronco sin resultados aparentes.



Parece ser que lo mas normal es pensar en sustituir estos árboles por plantas libres de virus, pero mientras tanto se puede alargar la vida del arbol, pelando la corteza afectada y tambien la franja de 10 centímetros alrededor.

Despues del pelado según la referencia http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDkQFjAA&url=http%3A%2F%2Ffshs.org%2Fproceedings-o%2F1938-vol-51%2F114-127%2520(RHOADS).pdf&ei=5GlNUtTdEMTNhAfAkIDADw&usg=AFQjCNFsVEklvfkVmN7Wpe9RMh1jV-DhlQ&sig2=-76flOIt9YR1LsEulzr_9g&bvm=bv.53537100,d.ZG4 parece ser que se debe pelar la corteza con un cepillo de puas de metal cuidadosamente sin pasarse y luego aplicar el producto desinfectante polisulfuro de calcio (lime-sulphur) que según ellos da mejores resultados. (Algunos autores plantean también aplicar caldo bordolés, agua oxigenada diluida, y los mas arriesgados incluso lejía diluida etc., incluso hay una patente que aplica tintura de yodo diluida (iodine tincture) y dice que es muy efectiva e incluso desparece la enfermedad, pero esto no ha sido contrastado por ninguna otra fuente ; vale la pena ver el link anterior aunque es muy antiguo para salir de dudas).



Para preparar el polisulfuro de calcio (lime-sulphur) se realizar :
  • A partir de polisulfuro de calcio sólido o polvos: Mezclar 1/2 pound en un gallon de agua o sea sobre 60grs/litro
  • A partir de polisulfuro de calcio diluido: Mezclar 1 parte de polisulfuro con 6 de agua.
Para efectuar el pelado (bark-scraping) se recomienda hacerlo en primavera y principios del verano.

La forma de reaccionar del árbol ante esta cura consiste en regenerar nueva corteza, y este proceso se ve favorecido al limpiar la superficie. Además la desinfección de la corteza elimina bacterias y hongos que son mas virulentas que el propio virus causante de la psorosis.

Por si a alguien le interesa leer la patente de la cura de la psorosis mediante tintura de iodo que visite: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDcQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.google.com%2Fpatents%2FUS2734314&ei=TmFOUoqtLoLIhAeGpoHYDw&usg=AFQjCNE5An9RwXSJyeDZoN00LBowUuCSQg&sig2=7ZHCom-h00cQU7n2YQt-pw&bvm=bv.53537100,d.ZG4

A ver que experiencias teneis al respecto a ver si sacamos nuestras propias conslusiones.

Por lo que he visto, el uso de estos productos, en teoría va a ser difícil erradicar el virus, pero por contra pueden reducir el impacto de hongos y bacterias en la corteza. Para ello algunos indican utilizar compuestos de cobre a altas dosis (0, 5 Kg a 1 Kg de oxicloruro de cobre en 10 litros) para aplicar al tronco. Opcionalmente se apuede añadir mancozeb y fosfito para reforzar las defensas. No se.
 

lunes, 9 de septiembre de 2013

¿Quién me puede decir donde conseguir estos productos?

Navegando por Internet, he visto que algunos utilizan productos para cítricos u otros cultivos que no se donde se pueden conseguir. A ver si con vuestros comentarios podemos localizarlos y probarlos. Veamos:


  • Ácido salicílico: Utilizado por Maury Boyd en su famoso cóctel para retrasar los efectos del HLB. Ver entrada anterior sobre el HLB.

  • Silicato de sosa: Utilizado en citricultura ecológica (agro-alimentariescv.ecsocial.com/10219/guias/Guia_Citricos.pdf‎ ) para el control del piojo rojo de California, y pudriciones de tronco, gomosis etc. También utilizado para endurecer las células vegetales y ser mas resistentes a los ataques de depredadores (minador, pulgones etc.) (En estos momentos no recuerdo donde lo leí) También existe la variante con potasio.

  •  Polisulfuro de calcio: Utilizado también en citricultura ecológica (ver el mismo link anterior). Parece ser que mezclado con aceite puede ser fitotóxico (ya hablamos en otra entrada sobre el aceite parafínico y su incompatibilidad con el azufre)

  • Propóleo: En citricultura ecológica (mismo link anterior) se utiliza como desinfectante de heridas, contra pudriciones de tronco, anti phytophtora o aguado.

  • Permanganato potásico: Anti caída de las naranjas por aguado (mismo link anterior)

  • Jabón potásico: Control de pulgones (mismo link) (En algunos supermercados como Mercadona se vende, pero no en grandes formatos)

    Esperamos vuestras aportaciones para conseguir cantidades razonables de productos (>5Kg)
PD:

El jabón potásico y permanganato potásico lo he visto en AGROFIT en www.agrofit.com/catalogo_agrofit.pdf‎. y también en Químicas Oro http://www.quimicasoro.com

El Polisulfuro de calcio lo he visto en Químicas Oro.

viernes, 6 de septiembre de 2013

La inspección técnica de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios.

Parece ser que el 2014 nos llega con la sorpresa de tener que pasar una inspección técnica.



En concreto se regula en el Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre www.boe.es/boe/dias/2011/12/09/pdfs/BOE-A-2011-19296.pdf‎.



Buscando en Google he encontrado este manual para la inspección técnica: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDoQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.magrama.gob.es%2Fes%2Fagricultura%2Ftemas%2Fmedios-de-produccion%2FManual_de_inspecci%25C3%25B3n_de_equipos_de_aplicaci%25C3%25B3n_de_fitosanitario1_tcm7-191068.pdf&ei=T4spUsOlA8Kt7QbEkYGADA&usg=AFQjCNGaHJmOadGtD_DxwQm5tOp2D8lL1w&sig2=zGNF8hRmWYsV_SZ9ykJgmQ&bvm=bv.51773540,d.ZGU

Por lo que veo, pocos van a poder pasar la inspección, ya que tenemos equipos muy antiguos. En fin, para los equipos que utilizamos por aquí tenmos que ceñirnos a lo siguiente:

Previamente antes de realizar la inspección se deben realizar los siguientes pasos:

  1. Limpiar el equipo para que los técnicos no tengan contacto con productos tóxicos.
  2. Desmontar y desobturar filtros y boquillas, cambiando las mallas o boquillas se aprecia algún defecto visual.
  3. El manómetro de presión debe presentar divisiones de 0.2 si es pulverización de baja presión (0 a 5 bar) en cultivos bajos. Las divisiones serán de 1 bar si es de alta presión (0 a 20 bar) en frutales. Para mayores presiones se admite divisiones de 2 bar. Además debe ser legible a 1 metro de distancia, siendo de diámetro mayor de 63 mm. Además el manómetro debe de marcar correctamente.
  4. Se comprobará que las partes móviles estén lo suficientemente protegidas.
  5. Si hay alguna fuga de aceite o de otro líquido el equipo no será admitido, tanto si está en paro como trabajando.
  6. La bomba deberá disponer de su placa con las especificaciones de caudal y presión.
Para la bomba:
  1. Debe de proporcionar al menos el 90% del caudal máximo indicado en su placa a la presión establecida.
  2. No debe de fluctuar la presión, es decir, la aguja del manómetro debe de estar estacionaria, por tanto tampoco debe de presentar fluctuaciones.
Para el depósito:
  1. Debe de haber la suficiente agitación del líquido.
  2. El tapa de cierre del depósito no debe de permitir fugas.
  3. La tapa de cierre debe de tener una válvula de compensación de presión sin fugas.
  4. Las paredes y otras conducciones del depósito tampoco deben de tener fugas.
  5. El filtro de llenado debe de estar en perfectas condiciones.
  6. El indicador de nivel debe permitir observar el nivel de manera clara.
  7. El sistema de vaciado debe ser funcional.
  8. Debe haber una válvula adecuada de seguridad para el exceso de presión.
  9. La válvula anti-retorno en el sistema de llenado debe de funcionar correctamente.
  10. Las tuberías de conducción internas deben de estar sin grietas ni abrasiones ni torceduras.
Para las mangueras:
  1. No deberán tener ningún defecto visual.
  2. No se permitirán fugas en ellas o en las conexiones.
  3. La pérdida de carga ha de ser inferior a 0.1 bar por metro.
Para la pistola o lanza:
  1. No debe de presentar goteo.
  2. Debe presentar chorro abierto uniforme.
  3. El caudal de la boquilla debe presentar una tolerancia máxima del 10%

jueves, 5 de septiembre de 2013

La venta de cítricos a los comercios

Cuando llega estas fechas estamos siempre preocupados a ver si vendemos la naranja de primera temporada.

Para ello, siempre hecho mano de la lonja de cítricos para tener una idea aproximada de los que está pasando con relación a los precios: www.precioscitricos.com .Es interesante porque a parte de las cotizaciones, también aparece la valoración de la jornada.

Cuando hay poca oferta y mucha demanda, la competencia entre los comercios para conseguir naranja provoca que suban los precios y no se mire tanto la calidad de la naranja. Por desgracia, pocas veces se puede ver esta situación, pues lo que sucede es mas bien al contrario.

Desde 2011 se va perfilando una nueva tendencia de compra de la navelina consistente en:
  • Primeramente el comercio compra a un mínimo de compradores la suficiente cantidad para tener reservas para una semana a unos precios "aceptables" en agosto. A veces se compra partidas de calidad dudosa, basadas en rutinas de otros años.
  • Se da un parón, hasta octubre, provocando el pánico.
  • En octubre reanudan las compras a precios de "risa" aprovechando el pánico de los agricultores que se lanza a vender con el lema "mas vale perder que mas perder". 
En fin, los que no hemos podido vender en agosto, vamos a esperar a octubre a ver como nos comemos el marrón.


Ante la situación actual de la citricultura que va de mal en peor, nos estamos hechando piedras los unos contra los otros y se oyen los siguientes frases:
  • El comercio está más unido que el productor, por tanto antes de comprar la naranja se pactan los precios de antemano para que no suban.
  • El comerciante ha pasado de ser comerciante a ser un asesor de tierras. "Esas ramas son demasiado altas", "hay ramas secas", "no se puede pasar por las calles", "ahí hay unas naranjas pequeñas que no has entresacado", ...
  • El comerciante provoca competencia o discordia entre agricultores vecinos: "La naranjas de tu vecino no son comparables a las tuyas", "tu vecino no le duele gastarse un duro para acondicionar las tierras y tu en cambio ...; cosa que acentúa la desunión entre los agricultores.
  • Los últimos en vender la naranja sacan menor precio, si es que consiguen venderla.

Lo que si que está claro que han aparecido nuevas oportunidades (que a veces pueden ser amenazas) para el comercio que son:
  • La mejora de las infraestructuras del transporte. Con las nuevas autovías, es mas fácil abastecerse de mercados mas lejanos. Por tanto se deslocaliza la oferta y a mismo tiempo se pueden abrir nuevos mercados. Por contra otros comercios pueden acceder a sus proveedores.
  • La mejora de las infraestructuras hidráulicas han permitido incrementar la superficie de regadío y por ende el de cítricos. Por tanto se aumenta la oferta de cítricos
  • Con el riego localizado, se pueden criar cítricos en lugares que no se disponía de suficiente agua para regar "a manta". Tenemos pues un incremento de oferta.
  • Con las subvenciones, se ha podido realizar nuevas transformaciones por parte de inversores oportunistas a consta del tesoro público. Por tanto hay otro incremento de la oferta.
  • El comerciante quiere controlar toda la cadena del cítrico, y está apostando por tener su propia producción y evitar depender de los productores. No solo se actúa en el territorio nacional si no también en países del norte de África e incluso de América Latina. Por tanto consigue un mayor control de la oferta.
  • Por otra parte también puede utilizar su mercado para introducir cítricos extranjeros ya confeccionados con lo que reducen al mínimo la actuación sobre la fruta, minimizando costes y por tanto el riesgo. Tenemos pues otro incremento de la oferta pero ya elaborada. Pero hay que tener cuidado no sea que se lo salten en la cadena.
  • Existen un sin fin de frutas todo el año: manzanas, peras, nectarinas, kiwis, melones, ciruelas, granadas, frutas tropicales (plátanos, aguacate, lichi, mango, ...) que permiten diversificar el comercio de fruta. Por tanto se aumenta también la oferta de fruta en general.
  • Aparición de las ETT: Con ello se consigue tener mano de obra barata de alta disponibilidad y controlar los costes de recolección. (Máxime ahora con las cifras de paro) Muchas veces la contratación de trabajadores en estas ETTs está sujeta a un montón de irregularidades que van en contra de los derechos de los trabajadores.
  • Venta on-line: Se pueden acceder a otro tipo de mercados. Pero aquí el problema reside en los altos costes de transporte que solo se pueden ver reducidos con una economía de escala. Por tanto, si tienes un volúmen alto de ventas tendrás costos de transporte bajos. Pero también te puede surgir competencia ya que cualquiera puede montar una web.



lunes, 2 de septiembre de 2013

El ácaro rojo (Panonychus Citry McGregor)

Me he encontrado con la plaga de ácaro rojo en un campo de navelina que hace 3 semanas no presentaba síntomas visibles. La infestación es grande, así que manos a la obra y a fumigar.

Como siempre, una vez que se fumiga, voy a complementar con algo de fertilizante. En concreto como ya viene siendo habitual el fosfito potásico y el nitrato de cal para aumentar con ambos las defensas de la planta, y una dosis mínima de magnesio para contrarestar el potasio.

Mi apuesta es por cada 1000 litros:

  • Aceite parafínico 12 litros.
  • Hexitiazox 100 grs.
  • Fostifo potáciso 2,5 litros
  • Epsonita 1 Kg.
  • Nitrato de cal 10 Kg.
  • Mancozeb 2 Kg.

En principio la epsonita es un sulfato y podría dar problemas con el aceite, pero Maury Boyd utiliza sulfatos con aceite. Voy a probar a ver que pasa, ya que el agua de llenado del depósito también tiene sulfatos de forma natural.Ya os cuento.

No obstante, me lo he pensado bien, y he utilizado Nitrato magnésico en vez de epsonita.

PD. a 7/10/2013: He encontrado un link muy interesante http://asp-es.secure-zone.net/v2/index.jsp?id=2275/5844/21302&startPage=30 que tal vez con la suelta de depredadores (Amblyseius californicus) se pueda conseguir éxito

jueves, 29 de agosto de 2013

Enlaces interesantes de agricultura

Veamos que productos fitosanitarios podemos utilizar:

Vemos algunos enlaces

 

Precios agrícolas:


Vamos a crear un apartado solo para las guias de "The grower" y otro contenido:

 

Normativa sobre equipos de aplicación de fitosanitarios:

 

  Citricultura ecologica:

Agricultura ecológica:


Libros de agricultura ecológica:


La caida del fruto maduro en cítricos o abcisión

Siempre cuando termina el verano nos preocupamos para que nuestra cosecha no caiga al suelo y se esfume.

Hasta el año 2011 se podía utilizar el 2,4-D que era muy económico y efectivo. Pero ahora parece ser que no está permitida su utilización. Aunque paradójicamente el LMR (limite maximo de residuos) de dicho producto no es incompatible para su utilización. O sea que si lo utilizais, puede que tengais problemas con el comercio. Allá vosotros.




PRODUCTO
DOSIS/ Hl
OBSERVACIONES
PRECIO del Hl de caldo
PLAZO
SEGU-
RIDAD
2,4-D 10% o ester butilglicólico
(FastFruit etc)
15cc
Muy efectivo y económico pero no se puede utilizar para este fin ya que está PROHIBIDO

No presenta
2,4-DP 2,5% o diclorprop o ester 2-etilhexil (Clementgros)
100-150 cc
150-200 cc/ha

Óptimo:
150 cc
Según mis experiencias, si no se tira a dosis de máximas de 150 cc/Hl y se repite a los 2 meses, la naranja cae mucho. Además, en algunos sitios va muy bien y en zonas de arena no me ha ido nada bien. Parece ser que reverdece algo la naranja. La dosis de 150 a 200 cc por hectàrea no la veo clara, ya que en una hectàrea se utilizaran al menos 1000 litros(siendo muy rácanos), por tanto creo que es 10 veces mayor.
3.6€ / Hl
 (a 15ppm)
45 dias
3,5,6-TPA 10% o Triclopir (Maxim)
10-20 ppm
1-2 pastillas

Optimo:
2 pastillas
Hay que repetir a los 2 meses también.
Parece ser que da un poco de color(FALSO).
Según los cuadernos del IVIA este parece dar buenos resultados, pero hay que ir a dosis altas y poco caldo en concreto:
* <2000 l/hectàrea
* Boquilla de 0.8-1 mm
* Presión media de 25-30 bar 
Parece ser que ya está PROHIBIDO

7.5€ / Hl
 (2 past)
No presenta
MCPA o Fenotiol

No encuentro ningún producto comercial autorizado en cítricos




Hay que tener en cuenta para utilizar estos productos que:
  • Emplear bajo volúmen (<2000L por hectárea)
  • Utilizar boquillas con salida estrecha (0.8 a 1.2 mm)
  • Emplear media o baja presion (<30 bar)
  • Algunos recomiendan mojar solamente la naranja, por tanto esta fumigación debe ser rápida
Algunos comentan que tratando con máquina de mochila da mejores resultados ya que se utiliza poco caldo pero a dosis mayores. Si alguien tiene alguna experiencia al respecto, que lo indique por favor.

Para 2015

Este año, los resultados obtenidos han sido mejores que los del año pasado, y he empleado:
-Fosetil Aluminio a dosis comercial 300 grs/100 l
-Clementgros plus a dosis alta de 150 cc/100 l

De todas formas debido a la brutal fuerza del viento este año es imposible evitar caida de la naranja. Los resultados son satisfactorios si se compara con los campos vecinos.

Otra opción que ha sido muy buena (pero con algo de reverdecimiento de fruto):
-Cobre transparente (ojo, según algunos, puede manchar la piel)
-Clementgros plus a dosis alta

También hay gente que dice haber utilizado 2,4 D en forma de 2-etil-hexil ester al 60%, en este caso, hay que adecuar la dosis pues el "fast fruit" contiene solo el 10%, por tanto hay que ir a dosis de 2,5 cc cada 100 litros de agua. El precio está sobre los 11€/l mientras que el clementgros está a 33€/l. Por tanto por cada dosis de clementgros vale 180 veces más de precio que el de 2-4 D (Agrotan, Trago etc). 
El tema de los residuos generados es muy discutible, ya que si se utilizan 150 litros de agua por hanegada a una dosis de 2,5 cc en 100 l y una riqueza de producto de 60%, estamos tirando 2,25 grs de producto. 

Si esperamos una producción de 250@/hanegada, suponiendo que todo el producto lo absorba la fruta, estaríamos hablando de una concentración de residuos de 0.7 ppm en fruta.
Pero tener en cuenta que está prohibido su uso, pero sirva esta página para denunciar un sistema de protección al ciudadano frente a residuos que no es justo para el agricultor, ni para el consumidor, ya que con clementgros estamos aportando mas cantidad de residuos que con 2-4,D y pagando todos un precio mayor. 

Para 2014

Parece ser que solo queda disponible el Diclorprop-P para este año, así que ...

Para 2013

Yo voy a utilizar este año Maxím a dosis de 2 pastillas por 100 L y utilizando 100L por Hanegada o sea 1200L Hectárea. Y si tardan mucho a coger la fruta, hare un recordatorio a los 3 meses. Las variedades a tratar son navelina, navel y lane late. Ya os diré como ha ido.

Por cierto voy a tirar por 100L:
  • 300 cc de fosfito potásico.
  • 400 gra.de mancozeb
  • Hexitiazox (acaricida) a dosis comercial
  • Nitrato de Calcio Soluble al 0,5% 
  • Mojante a dosis comercial. 
  • Fosfato monoamónico al 0,5% para bajar el PH
  • Opcionalmente en la navelina voy a tirar Karate Zeon contra la mosca.
La razón de ello es que el fruto puede caer también debido al aguado, y debilitamiento del árbol ya sea por phytophtora como de ataques severos de ácaros. Este año en primavera he tenido un ataque severo de ácaros, así que no està mal intentar prevenirlo. El calcio además evita la senescencia del fruto ya que fortalece las paredes celulares y por tanto ayuda prevenir heladas. Por contra no voy a tirar ácido giberelico ya que me produce un retraso de coloración de la corteza, máxime cuando los árboles son grandes y hay muchas zonas de poca iluminación por sombra.

Tampoco voy a tirar aceite parafínico como coadyuvante ya que:
  • La naranja está entrando en el cambio de color (y en el prospecto del aceite Albelda no lo recomienda durante el viraje ya que puede marcar el fruto), ya que parece ser que pueden aparecer pequeñas manchas verdes sobre la piel del fruto.
  • Puede provocar la abcisión de los frutos como me ha pasado en un campo cargado de naranjas y fumigado el 2/9/2013.
  • No se debe mezclar con ácidos tales como MCPA, 2,4-D y supongo que tampoco con el triclopir.
EXPERIENCIAS:
  • El triclopir también retrasa la coloración de la naranja. En comparación con los huertos vecinos de navelina se puede ver la diferencia de coloración (a fecha 3 Noviembre 2013, habiéndose aplicado el tratamiento el 22/10/2013).
  • Ha habido un buen efecto durante 7 semanas. A partir de ahí han caido un montón en navel lane late.
  • En cambio un vecino mio ha tirado clementgros-plus y no le han caido ninguna Lane Late (26/2/2014) . Tengo que averiguar cual ha sido la dosis, forma de tirarlo y caldo empleado. Otro vecino, también le ha ido muy bien el clementgros-plus, y ha tirado sobre 4000 litros por Hectárea y dosis de 1 litro de clementgros por 1000 litros de agua junto con mancozeb, efectuando el tratamiento a finales de noviembre. Hay que notar que dicho tratamiento ha sido en tierra de marjal, al igual que el primer vecino y con patrón citrumelo. Este segundo vecino presenta mucha naranja verde pero este año no ha podado los árboles con lo que tiene muchas zonas de sombra (8/3/2014).
  • Parece ser (por la poca experiencia que tengo) que en terreno de arena va mejor el triclopir y en terreno arcilloso el diclorprop, pero no duran mas de 7 semanas y hay que ir a dosis altas.
  • Por tanto hay que planificar los tratamientos para que su efecto sea el deseado y que la naranja ya haya entrado en color, por tanto hay que esperar al último momento para tratar.(Orientativamente Navelina: 1-15 de noviembre, Navel: 15-30 de noviembre, Lane Late: 15-30 diciembre, Navel Chislet: 1-15 Enero)
REFERENCIAS:




martes, 27 de agosto de 2013

(1) Greening , Huanglonbing, HLB o enverdecimiento de los cítricos. Lo básico que debes saber


¿QUE ES El HLB?

Se sabe que:
  • Es una bacteria llanada "Candidatus Liberibacter" y presenta 3 variantes: asiática, americana y africana. Solo la variante africana es sensible a las altas temperaturas.
  • Se transmite por los insectos siguientes: Diaphorina citri y Trioza erytreae.
  • Si no se encuentra solución, acaba con los árboles afectados en menos de 4 años.
  • No se ha podido cultivar en laboratorio de ahí su nombre de "candidatus", cosa que da una dificultad añadida para su estudio.
  • Parece ser que ataca al floema de las plantas (parte leñosa que conduce la savia). 


¿DONDE SE LOCALIZA?

Ya está en todo el mundo donde hay cítricos excepto en el área mediterránea. Y es seguro que no tardará mucho en llegar a España.



¿QUE SÍNTOMAS TIENE? 

Los síntomas en hojas son los siguientes:
  • Manchas amarillentas no simétricas
  • Hoja asimétricas en forma.
  • Nervadura amarilla y en cierto relieve (corking)
 Los síntomas en fruto son:
  • Madura primeramente la parte de arriba que la de abajo (al contrario de la maduración normal) 
  • Frutos pequeños
  • Caída prematura
  • Frutos asimétricos 
  • Semillas negras abortadas.
  • Zumo amargo (más limonina, menos azúcar y menos oloroso según Baldwin)
  • Manchas amarillas bajo el botón del cáliz (fruto partido por la mitad)
  • Curvamiento de su centro (fruto partido por la mitad).
Los síntomas generales en el conjunto del árbol son:
  • Las nuevas brotaciones y ramas se vuelven amarillas
  • Proceso de resecamiento progresivo de ramitas
  • Floración fuera de época
  • Retardo del crecimiento
  • Retroceso en tamaño del árbol
Las fotografías de los síntomas se puden ver claramente en http://www.freshfromflorida.com/pi/chrp/greening/cgphotos.html


¿COMO LUCHAR?

Hay algunos pies que tardan más en morir que otros, pero al final todos mueren. Parece ser que el "Poncyrus Trifoliata" y algunos de sus híbridos tardan un poco mas en morir. (Ver presentación del IVIA de M.M.López.)

Normalmente cuando se presenta la enfermedad en estados iniciales los gobiernos realizan una campaña de prevención que cubre las siguientes actuaciones:
  • Plantar con plantas certificadas criadas en ambientes protegidos y aislados del exterior.
  • Tomar la higiene pertinente con las podas e injertos ya que se puede transmitir la enfermedad.
  • Inspección ocular y destrucción de los árboles con síntomas y sus vecinos inmediatos.
  • Fumigación prebrotación con productos sistémicos por via foliar o radicular para matar a los vectores de la enfermedad (Imidaclorpirid o Tiametoxam) y evitar que transmitan la enfermedad. (Ojo el Imidaclorpirid solo está permitido en plantones e injertadas sin producción)
  • Fumigación continua de los lindes de la finca.
  • Programa de cría y sueltas de parásitos "Tamarixia Radiata".
Pero una vez que la enfermedad ha atacado a la mayoría de los árboles, ya parece que no hay nada que hacer, pero algunos como Maury Boyd no tiraron la toalla, y antes de que la enfermedad pasara a las raices, planteando las siguientes estrategias:
  • aplicación de antibióticos al tronco (no se ha hecho muy popular)
  • Aplicación de un ciclo alternante de temperaturas elevadas construyendo una especie de invernadero alrededor del árbol. Parece ser que si que cura el HLB pero no impide que lo vuelva a coger. Pero los resultados son esperanzadores. Ver http://www.ars.usda.gov/is/pr/2013/130805.htm
  • Aplicar el cóctel foliar de Maury Boyd para suministrar a las hojas todos los nutrientes que no pueden suministrar las raíces así como inducir resistencias al árbol, pero el coste es bastante alto, teniendo en cuenta el bajo precio de la fruta. Se esta dudando sobre el gusto que presenta la fruta bajo este tratamiento, pero si parece muy esperanzador. Si se quiere saber más ver las referencias mostradas mas abajo.
Pero lo mas esperanzador es confiar en avances de laboratorio en nuevos híbridos o en ingeniería genética (con todos los debates que genera).

Como siempre esperamos vuestras experiencias (sobre todo de aquellos que han estado conviviendo con la enfermedad).


REFERENCIAS




El aceite mineral parafínico asociado a los plaguicidas en cítricos.

INTRODUCCIÓN:


¿Aceite mineral si o aceite mineral no?
Primeramente veamos que se entiende por aceite mineral. Parece ser que el aceite que está autorizado llamado parafínico o de verano tiene estas propiedades:
  • Cadena abierta de hidrocarburos.
  • Hidrocarburo saturado (sin dobles ni triples enlaces, al contrario de lo que nos recomiendan en la dieta sana)
  • Gran contenido insulfonable (o sea que no reacciona con el azufre y sus derivados como los sulfatos etc).
  • Temperatura de utilización entre 5 y 35 ºC
La tercera condición es una consecuencia de las 2 primeras, ya que los hidrocarburos saturados de cadena larga se llaman parafínicos y se caracterizan por ser muy estables ante los compuestos de azufre. Esta condición restringe el modo de actuar del aceite como asfixiante de las plagas y por tanto es muy poco tóxico en teoría. Si hay gran contenido sulfonable (o sea que es degradable por el azufre) se pueden generar compuestos tóxicos tanto para las plagas como para las personas y plantas.

MODO DE UTILIZACIÓN DEL ACEITE:

  • Coadyuvante: Para reforzar la acción de otros productos. En la entrada anterior se vio que se utilizaba para reforzar la acción de los herbicidas. También refuerza la acción de la abamectina si lo utilizamos en dosis de 0,2 a 0,5 %.
  • Diluyente: Supongo que es para sustituir el agua como diluyente; o sea que se diluirán los productos directamente en aceite. Si alguien discrepa, ruego que me corrija.
  • Insecticida: Para atacar directamente a la plaga.
En los dos últimos casos se requiere un mayor contenido insulfonable ya que lógicamente se utilizan mayores dosis, y hay que evitar que sea fitotóxico.

Por tanto tenemos que evitar los días de calor excesivo y a ser posible fuera del las horas centrales.
Pero también se advierte en la etiqueta de algunos aceites como el de marca "Albelda", que se debe de utilizar antes del cambio de color del cítrico, ya que parece ser que retrasa la entrada en color de la piel, o que produce manchas.


FITOTOXICIDAD:


Normalmente la fitotoxicidad se presenta en las partes más frágiles de la planta que son los partes más recientes (brotes, flores y frutitos). Por eso, en publicaciones americanas se suelen advertir que no se utilice aceite cuando los frutos son menores de 2,5 cm de diámetro.

Normalmente se puede producir fitotoxicidad:
  • Cuando se sobrepasa la dosis.
  • Con temperaturas fura del rango 5ºC a 35º C y/o bajas humedades relativas..
  • Cuando se mezcla con compuestos derivados del azufre: Sulfatos (de hierro, calcio, amónico etc), azufre, sulfuros etc. (Por culpa del contenido sulfonable, que aunque poco, existe).
  • Cuando se mezcla con derivados de Cobre (?)
  • Mezclado con binapacril, caldo bordelés de preparación manual, captafol, captan, carbaril, dinocap, folpet, oxitioquinox, propargita y otros.
Se recomienda que transcurran de entre 10 a 40 días según los casos para utilizar productos incompatibles.

¿Pero es esto cierto?

El famoso cocktail de Maury Boyd  http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&ved=0CIMBEBYwCA&url=http%3A%2F%2Fflcitrusmutual.com%2Ffiles%2F45d88d0c-f1a6-432f-8.pdf&ei=66EcUuvSGrKA7QbZ7oHIDg&usg=AFQjCNGndxDpV13w_pFCjoz6bwy64GrIUw&sig2=7aYcqBEGz7lUWfR-J-A-Fw&bvm=bv.51156542,d.ZGU contiene sulfatos y aceite. Ya hablaremos próximamamente de Maury Boyd, ya que a mi me resulta muy interesante.

Mi propuesta personal y que no os pase Nadaaa!, es que incorporeis aceite al menos a dosis mínimas de 200 cc/Hl.en vuestros tratamientos insecticidas ya que es un gran coadyuvante. Siempre estamos dispuestos a recibir opiniones a cerca de vuestras experiencias.


OBSERVACIONES PERSONALES:

He observado que en algunas parcelas a las que se aplica aceite a dosis adecuadas (1,5%) junto con nitratos y pulverizaciones de 150 a 200 l. por hanegada procurando no mojar el suelo, y respetando las indicaciones anteriores, las reacciones son espectaculares (nuevas brotaciones, mayor vigor del arbolado), pero hay que tener reserva de las apreciaciones personales, ya que el aceite da brillo al árbol, como si fuera maquillaje, y por tanto vale la pena contrastar esto.

Observación a 17/9/2013: Los resultados han sido espectaculares en un campo con plantones, pero en otros campos la reacción ha sido muy buena inicialmente y ahora parece que ha entrado el minador junto con pulgón y está destrozando lo que se había creado, por tanto parece ser que pide una segunda fumigación. De momento no me puedo permitir el lujo de realizarla.

Observación a 22/9/2013: En una finca con gran cosecha de navelina este año se fumigó el 2 de septiembre de 2013 y he observado lo siguiente:
  • A los 2 días se veía un cambio de color de los naranjos, viéndose mas oscuros y relucientes (efecto maquillaje?)
  • Al cabo de 2 semanas el resultado se veía bien pero no parecía tan espectacular como se esperaba
  • Al cabo de 3 semanas (22/9/2013) se observa una brotación más fuerte de lo esperado para una finca con demasiada carga de naranja.
  • Además los árboles que tenían poca salud (3 en concreto) se han vuelto mas amarillos y la naranja no ha cogido calibre y ha cambiado de color. Por cierto he tenido que tirar casi toda la naranja al suelo, y voy a sustituir estos árboles para el año que viene.
  • Algunos árboles (cerca del 10%) han soltado parte de su cosecha, produciendo el cambio de color de la naranja y soltándola solo en ramas concretas, no en todo el árbol. Estos árboles han sido los que mas han brotado.

OBSERVACIONES PARA ZONAS DE VIENTO FUERTE:

Tengo 2 campos de naranjos situados en zona donde el viento Mestral es un auténtico azote. De las 2 parcelas, una es de plantones de edades de 2 a 4 años. La otra son naranjos adultos. En años anteriores, las consecuencias del mestral "cálido del efecto Föen" eran terribles, produciendo unas defoliaciones bárbaras de mas del 30%.
En cambio este año a fecha 10/11/2013, la parcela de plantones a los que he aplicado aceite mineral, aparecen ramas rotas pero apenas se puede observar defoliación, y la poca defoliación que hay se ha producido en las bortaciones que han surgido despues de aplicar aceite, y por tanto no estaban protegidas con este.
La otra parcela, este año ha sufrido una defoliación brutal y coincide que NO se ha aplicado aceite mineral. Por tanto de primeras, puede que el aceite mineral proteja de la deshidratación y fuerte viento. ¿Ha observado alguien esto mismo, o por el contrario creeis que no tiene nada que ver? A ver si os animais en dar vuestras experiencias.

PARA LA CAIDA DE LA NARANJA MADURA, MUCHO CUIDADO:

Dado lo observado en el punto anterior, NO recomiendo utilizarlo como coadyuvante para la aprevención de la caida del fruto maduro. Máxime cuando lo desaconsejan mezclar con los ácidos hormonales típicos de prevención de la abcisión y tampoco lo recomiendan en el cambio de color. Así que ante la duda no lo voy a utilizar para ese fin.
Hay proveedores de productos químicos que dicen que produce manchas verdosas en la naranaja y que por tanto quedan de "destrío" cuando se aplica durante y después del cambio de color.

REDUCCIÓN RESISTENCIA AL FRIO

El aceite aplicado en OCTUBRE reduce la resistencia al frío de los árboles.

RETRASO DEL COLOR Y SOLIDOS DISUELTOS

El aceite aplicado en AGOSTO-SEPTIEMBRE retrasa la entrada de color y afecta a los sólidos disueltos

REFERENCIAS: