lunes, 16 de febrero de 2015

Jornada del granado en la COPAL con Guillermo Valdes Quiles 16/2/2015

Es un placer compartir una jornada con Guillermo Valdés. Este hombre es un señor que vive el campo, y eso se transmite. Cuando los útiles de poda cayeron en sus manos, se pusieron en movimiento con una agilidad y destreza propia de aquel que ya ha podado el solo muchas hectáreas de granados.

Guillermo dejandonos boquiabiertos.

En fin todo no pueden ser alabanzas, y con las herramientas informáticas no puedo decir lo mismo, cosa que demuestra que no es un técnico de despacho y sillón ergonómico sino un técnico que está día a día con el agricultor compartiendo experiencias.

Guillermo Valdes con el técnico de la COPAL

Agradezco al técnico de la Cooperativa COPAL por su capacidad organizativa, y su esfuerzo por realizar una jornada de este tipo. Por cierto, no se como se llama. A ver si algún día montamos una mesa redonda para contar nuestras experiencias.

Cuando Guillermo Valdés se pone a explicar algo importante hay que ir con mucho cuidado porqué pasa lo mismo que cuando lees el Quijote (y debo decir en mi contra que no lo he podido terminar) y es que unas historias se cuentan dentro de otras, los personajes secundarios que intervienen en el Quijote, cuando se les introduce, dicha introducción se convierte en otra novela que tienes que terminar antes de coger el hilo de la novela principal, o sea vas a por una grano de uva y tienes que coger todo el racimo. Todo lo que dice está relacionado y una idea aislada no tiene sentido si no se combina con las demás.

Sus charlas son platos de alta cocina de un sabor exquisito. Me toca a mi diseccionar dicho plato y decir cuales son los ingredientes que vamos a utilizar. Las dosis y tiempos de cocción ya se escapa a mi formación y los dejo en manos del lector.

En el campo, cada rama que cortaba, no quedaba sin justificación
Todo el mundo estaba ingteresado en sus explicaciones a pie de campo.


Veamos cuales son dichas ideas-ingrediente que salieron:

A) Cantidad (agresividad) de poda y su relación con la producción:


1. La producción de fruta guarda cierta proporcionalidad con la cantidad de materia vegetal (leña) que le dejemos. Como dicen los podadores "la rama que cortas ya no no produce fruta nunca más".

2. Solo la poda en verde hecha cuando toca, permite minimizar la cantidad de materia vegetal eliminada, consiguiendo los objetivos deseados.

3. Por la morfología del granado, (y en unas especies mas que en otras) no está diseñado para soportar por si mismo la producción de granadas que son capaces de producir si no se actua con una buena poda que limite su crecimiento creando una estructura robusta (se rompen ramas o se doblan y los frutos se estropean con el contacto del suelo).

4. En Israel, ayudan al árbol (poco podado) mediante diversos sistemas de entutorado, para que sea capaz de soportar su propio peso, consiguiendo producciones de 60.000 Kg/Ha (próximas a las míticas producciones del kaki).

Diversos sistemas de entutorados

5. Se dijo de pasada que los costes de entutorado podían ascender a 1000€ /Ha, y había muchos sistemas. Hay quien ha aprovechado el sistema de entutorado de las viñas en espaldera.

B) El grosor de las ramas podadas.


1. Si cortamos ramas gordas estamos abriendo las puertas de entrada del granado a los organismos patógenos.

2. En caso de cortar ramas de gran diámetro, es conveniente aplicar mástic.

3. Siempre, después de una poda de invierno se deben aplicar fungicidas (sulfato cupro-cálcico, cobre, captan, etc)

4. Dejar un tocón en el corte de una rama permite que no se pudra la rama madre. En poda de invierno es indispensable, en la de verano, si la rama es delgadita, se puede arrasar el corte.

5. Si solo podamos en invierno perjudicamos mas al árbol ya que:
  • Se corta mas madera.
  • Las ramas son mas gordas.
  • Si vienen lluvias posteriores el ataque de hongos puede ser grave.


C) Poda en verde = apuesta segura.

Como siempre se dice, la poda en verde es la como el volante en un automóvil. Veamos sus ventajas:

1. Podemos actuar rápidamente ante un comportamiento determinado de la planta.(Podemos evitar que crezcan demasiado los chupones, dar prioridad a las ramas con fruto etc.)

2. Se pueden establecer estímulos para que la planta reaccione según queremos (si conocemos bien la planta).

3. Minimizamos tamaño de corte, riesgos de ataques de plagas, cantidad de madera cortada,   riesgos de desequilibrio fruto-madera.

4. Distribución acorde de los recursos nutritivos de la planta entre los diferentes sumideros (flor, fruto, leña)

D) El despunte de ramas.

Hay quien despunta por sistema para crear una estructura resistente con poca esbeltez. Pero Guillermo utiliza esta técnica con mucha cautela. Prefiere no despuntar en invierno. Veamos sus ideas:

1. La mejor forma de eliminar el "tirón" de una rama es despuntarla.

2. Las yemas cerca de la zona apical al igual que el caqui son las que tienden a brotar mas y mas rápidamente con lo que formamos una escoba o cola de león, cosa que no es muy interesante en ramas altas.

3. Dicha escoba (zona alta con muchas ramas y zona baja desnuda) hay que volver a cortar las ramas de la zona apical, con lo que la rama la debilitamos y le producimos unas heridas que la van a resecar con el tiempo.

E) Poda de producción

1. Aquí se plantea el despunte de ramas bajas para evitar que el fruto de las ramas que nacen de esta lleguen a tocar el suelo. Manualmente, se simula el peso del fruto, tirando hacia abajo un extremo de la rama, y si esta podía llegar al suelo, entonces se despuntaba.

1: Corte para no dejar ciega la rama. 2: Forma de las ramas de producción y longitud de las ramas que originan los pisos de producción. 3: La reacción de una rama vertical si la despuntamos: efecto de cola de león o escoba.


2. Hay que realizar una estructura de pisos de producción, para poder distribuir la producción en varios niveles de la planta. (Se suelen separar dichos pisos a unos 25-40 cm.)

3. Los pisos superiores pueden contener ramas mas largas ya que por una parte al estar mas altas aunque se doblen un poco no van a alcanzar el suelo, y por otra permitirán dar un poco de sombra a los pisos inferiores, impidiendo el albardado.

4. Parece ser que la madera de la Wonderful es mas resistente, por tanto se podará mas abierta. Dejando que a 50 cm del tronco en las ramas secundarias crezcan una rama terciaria hacia arriba que permitirá evitar que salgan muchos chupones, dará sombra a la rama secundaria madre y creará nuevos pisos productivos.

Ramas secundarias con una rama dominante vertical

5. En América del Sur, suelen podar en flor para tener un control de la producción.


F) Plantación.

1. Se prefiere plantones de corta edad en vivero (6-7 meses) ya que tienen poca raíz y no llega a enrrollarse. Cuando se enrrolla dicha raíz, suele degollar el tronco y las otras raíces, provocando la caída del árbol.


Detalle de planta con maceta pequeña. Esta planta con viento se ha caido. Observar la mala distribucion de las raices. Cortesía de Ramón de Simat.


Detalle de una planta de mollar caida por el viento. Cortesía de Vicent Ripoll

Se le cortan las raices mal distribuidas, se recorta la planta y se vuelve a plantar. Cortesía de Vicent Ripoll.


Planta recortada de ramas y raices y ya replantada. Cortesía de Vicent Ripoll.

2. Desinfectar las raíces de los plantones con cobre u otro fungicida antes de plantar.

3. También se habló de los marcos y densidades de plantación, plantaciones en meseta y las orientaciones de tiras (N-S)

4. Si en la plantación hay olivos, estos pueden transmitir verticilium a los granados.

5. El acolchado de plástico si plantamos en zona seca puede ser beneficioso, permitiendo ahorrar agua, pero es contraproducente en zonas arcillosas y humedad abundante.

G) Nutrición.

1. El nitrógeno da crecimiento a las ramas, pudiendo provocar que se aborten las flores y frutos.
2. El fósforo favorece el crecimiento de la raiz.
3. El potasio da elasticidad a la corteza y aumenta en tamaño del fruto.
4. El calcio es importante para  que no se raje el fruto.
5. El Mg no se tiene muy claro su papel.
6. El equilibrio N-P-K según algunos autores es: 1 - 0,6 - 2
7. El nitrógeno no es aconsejable en los 2 pimeros años mientras se forma el árbol.

H) Frutos

1. El nitrógeno enverdece el fruto de la mollar.
2. El potasio da color y reduce el rajado. El Ca también reduce el rajado.
3. El embolsado con tela translúcida da mejor color y calidad al fruto de la mollar.
4. Los frutos de las últimas floraciones no son tan comerciales y dan problemas de rajado, aunque tienen menos problemas de albardado.
5. El caolín puede ayudar un poco al escaldado del sol.
6. El ácido giberelico puede ayudar a dar resitencia a la piel, a abortar ultimas flores de floraciones múltiples pero puede reverdizar la piel.
7. Para el cuajado se utilizan microelementos y aminoacidos por via foliar, y ácidos húmicos por vía radicular.

I) Plagas

1) Se habló de pulgones (fabae, gossypu y punicae) , cotonet y barreneta como plagas relativamente fáciles de tratar. Pero rayan el fruto.
2) La zeucera (al igual que la barreneta) se puede tratar con trampas Delta.
3) El mal del cuello, escaldado del tronco (phytophtora) son mas difíciles de tratar. Se han plantado soluciones caseras como el sulfato de hierro alrededor de la tierra del tronco, o pintar el tronmco con una mezcla de pintura plástica y oxicloruro de cobre. Aunque las soluciones mas aceptadas pasan por el fosfonato.
4) Tambien se hablo de los efectos del ridomil.
5) La alternaria se da en terrenos sombrios y húmedos y suele penetrar en el fruto por el cáliz.(segun el tipo de corona y estambres). Hay productos contra la alternaria pero su efecto es bastante dispar segun los distintos escenarios de aplicación.
6) El insecto "Apate monagus" aprovecha madera muerta para entrada en el tronco del granado.

En la entrada Links hay videos de la poda del granado por Guillermo Valdés.

De todas maneras os los dejo aquí


No hay comentarios:

Publicar un comentario