viernes, 20 de febrero de 2015

Estrepitoso fracaso del "clementgros" para la abcisión de la naranja madura

En esta campaña, muchos huertos tratados con "clementgros" han sufrido una abcision de naranjas brutal. El producto no ha surgido efecto.
Yo lo tiré a las lanes en el 15 de noviembre cuando estaba cambiando de color.
Me gustaría que la gente indicase la dosis, fecha, y otros componentes añadidos para poder averiguar que ha pasado.
Conozco gente que ha tirado "fasfruit" y apenas han caido.
Algun caso aislado ha tirado clemengros con exito.

En fin animaros a participar a ver si averiguamos el entuerto,

  • Me comenta una persona que si que ha tenido efecto en la lane y lo ha tirado el 23 de diciembre, con mancozeb.
  • Me comenta otra persona que se debe de tirar cuando no haga nada de calor

lunes, 16 de febrero de 2015

Jornada del granado en la COPAL con Guillermo Valdes Quiles 16/2/2015

Es un placer compartir una jornada con Guillermo Valdés. Este hombre es un señor que vive el campo, y eso se transmite. Cuando los útiles de poda cayeron en sus manos, se pusieron en movimiento con una agilidad y destreza propia de aquel que ya ha podado el solo muchas hectáreas de granados.

Guillermo dejandonos boquiabiertos.

En fin todo no pueden ser alabanzas, y con las herramientas informáticas no puedo decir lo mismo, cosa que demuestra que no es un técnico de despacho y sillón ergonómico sino un técnico que está día a día con el agricultor compartiendo experiencias.

Guillermo Valdes con el técnico de la COPAL

Agradezco al técnico de la Cooperativa COPAL por su capacidad organizativa, y su esfuerzo por realizar una jornada de este tipo. Por cierto, no se como se llama. A ver si algún día montamos una mesa redonda para contar nuestras experiencias.

Cuando Guillermo Valdés se pone a explicar algo importante hay que ir con mucho cuidado porqué pasa lo mismo que cuando lees el Quijote (y debo decir en mi contra que no lo he podido terminar) y es que unas historias se cuentan dentro de otras, los personajes secundarios que intervienen en el Quijote, cuando se les introduce, dicha introducción se convierte en otra novela que tienes que terminar antes de coger el hilo de la novela principal, o sea vas a por una grano de uva y tienes que coger todo el racimo. Todo lo que dice está relacionado y una idea aislada no tiene sentido si no se combina con las demás.

Sus charlas son platos de alta cocina de un sabor exquisito. Me toca a mi diseccionar dicho plato y decir cuales son los ingredientes que vamos a utilizar. Las dosis y tiempos de cocción ya se escapa a mi formación y los dejo en manos del lector.

En el campo, cada rama que cortaba, no quedaba sin justificación
Todo el mundo estaba ingteresado en sus explicaciones a pie de campo.


Veamos cuales son dichas ideas-ingrediente que salieron:

A) Cantidad (agresividad) de poda y su relación con la producción:


1. La producción de fruta guarda cierta proporcionalidad con la cantidad de materia vegetal (leña) que le dejemos. Como dicen los podadores "la rama que cortas ya no no produce fruta nunca más".

2. Solo la poda en verde hecha cuando toca, permite minimizar la cantidad de materia vegetal eliminada, consiguiendo los objetivos deseados.

3. Por la morfología del granado, (y en unas especies mas que en otras) no está diseñado para soportar por si mismo la producción de granadas que son capaces de producir si no se actua con una buena poda que limite su crecimiento creando una estructura robusta (se rompen ramas o se doblan y los frutos se estropean con el contacto del suelo).

4. En Israel, ayudan al árbol (poco podado) mediante diversos sistemas de entutorado, para que sea capaz de soportar su propio peso, consiguiendo producciones de 60.000 Kg/Ha (próximas a las míticas producciones del kaki).

Diversos sistemas de entutorados

5. Se dijo de pasada que los costes de entutorado podían ascender a 1000€ /Ha, y había muchos sistemas. Hay quien ha aprovechado el sistema de entutorado de las viñas en espaldera.

B) El grosor de las ramas podadas.


1. Si cortamos ramas gordas estamos abriendo las puertas de entrada del granado a los organismos patógenos.

2. En caso de cortar ramas de gran diámetro, es conveniente aplicar mástic.

3. Siempre, después de una poda de invierno se deben aplicar fungicidas (sulfato cupro-cálcico, cobre, captan, etc)

4. Dejar un tocón en el corte de una rama permite que no se pudra la rama madre. En poda de invierno es indispensable, en la de verano, si la rama es delgadita, se puede arrasar el corte.

5. Si solo podamos en invierno perjudicamos mas al árbol ya que:
  • Se corta mas madera.
  • Las ramas son mas gordas.
  • Si vienen lluvias posteriores el ataque de hongos puede ser grave.


C) Poda en verde = apuesta segura.

Como siempre se dice, la poda en verde es la como el volante en un automóvil. Veamos sus ventajas:

1. Podemos actuar rápidamente ante un comportamiento determinado de la planta.(Podemos evitar que crezcan demasiado los chupones, dar prioridad a las ramas con fruto etc.)

2. Se pueden establecer estímulos para que la planta reaccione según queremos (si conocemos bien la planta).

3. Minimizamos tamaño de corte, riesgos de ataques de plagas, cantidad de madera cortada,   riesgos de desequilibrio fruto-madera.

4. Distribución acorde de los recursos nutritivos de la planta entre los diferentes sumideros (flor, fruto, leña)

D) El despunte de ramas.

Hay quien despunta por sistema para crear una estructura resistente con poca esbeltez. Pero Guillermo utiliza esta técnica con mucha cautela. Prefiere no despuntar en invierno. Veamos sus ideas:

1. La mejor forma de eliminar el "tirón" de una rama es despuntarla.

2. Las yemas cerca de la zona apical al igual que el caqui son las que tienden a brotar mas y mas rápidamente con lo que formamos una escoba o cola de león, cosa que no es muy interesante en ramas altas.

3. Dicha escoba (zona alta con muchas ramas y zona baja desnuda) hay que volver a cortar las ramas de la zona apical, con lo que la rama la debilitamos y le producimos unas heridas que la van a resecar con el tiempo.

E) Poda de producción

1. Aquí se plantea el despunte de ramas bajas para evitar que el fruto de las ramas que nacen de esta lleguen a tocar el suelo. Manualmente, se simula el peso del fruto, tirando hacia abajo un extremo de la rama, y si esta podía llegar al suelo, entonces se despuntaba.

1: Corte para no dejar ciega la rama. 2: Forma de las ramas de producción y longitud de las ramas que originan los pisos de producción. 3: La reacción de una rama vertical si la despuntamos: efecto de cola de león o escoba.


2. Hay que realizar una estructura de pisos de producción, para poder distribuir la producción en varios niveles de la planta. (Se suelen separar dichos pisos a unos 25-40 cm.)

3. Los pisos superiores pueden contener ramas mas largas ya que por una parte al estar mas altas aunque se doblen un poco no van a alcanzar el suelo, y por otra permitirán dar un poco de sombra a los pisos inferiores, impidiendo el albardado.

4. Parece ser que la madera de la Wonderful es mas resistente, por tanto se podará mas abierta. Dejando que a 50 cm del tronco en las ramas secundarias crezcan una rama terciaria hacia arriba que permitirá evitar que salgan muchos chupones, dará sombra a la rama secundaria madre y creará nuevos pisos productivos.

Ramas secundarias con una rama dominante vertical

5. En América del Sur, suelen podar en flor para tener un control de la producción.


F) Plantación.

1. Se prefiere plantones de corta edad en vivero (6-7 meses) ya que tienen poca raíz y no llega a enrrollarse. Cuando se enrrolla dicha raíz, suele degollar el tronco y las otras raíces, provocando la caída del árbol.


Detalle de planta con maceta pequeña. Esta planta con viento se ha caido. Observar la mala distribucion de las raices. Cortesía de Ramón de Simat.


Detalle de una planta de mollar caida por el viento. Cortesía de Vicent Ripoll

Se le cortan las raices mal distribuidas, se recorta la planta y se vuelve a plantar. Cortesía de Vicent Ripoll.


Planta recortada de ramas y raices y ya replantada. Cortesía de Vicent Ripoll.

2. Desinfectar las raíces de los plantones con cobre u otro fungicida antes de plantar.

3. También se habló de los marcos y densidades de plantación, plantaciones en meseta y las orientaciones de tiras (N-S)

4. Si en la plantación hay olivos, estos pueden transmitir verticilium a los granados.

5. El acolchado de plástico si plantamos en zona seca puede ser beneficioso, permitiendo ahorrar agua, pero es contraproducente en zonas arcillosas y humedad abundante.

G) Nutrición.

1. El nitrógeno da crecimiento a las ramas, pudiendo provocar que se aborten las flores y frutos.
2. El fósforo favorece el crecimiento de la raiz.
3. El potasio da elasticidad a la corteza y aumenta en tamaño del fruto.
4. El calcio es importante para  que no se raje el fruto.
5. El Mg no se tiene muy claro su papel.
6. El equilibrio N-P-K según algunos autores es: 1 - 0,6 - 2
7. El nitrógeno no es aconsejable en los 2 pimeros años mientras se forma el árbol.

H) Frutos

1. El nitrógeno enverdece el fruto de la mollar.
2. El potasio da color y reduce el rajado. El Ca también reduce el rajado.
3. El embolsado con tela translúcida da mejor color y calidad al fruto de la mollar.
4. Los frutos de las últimas floraciones no son tan comerciales y dan problemas de rajado, aunque tienen menos problemas de albardado.
5. El caolín puede ayudar un poco al escaldado del sol.
6. El ácido giberelico puede ayudar a dar resitencia a la piel, a abortar ultimas flores de floraciones múltiples pero puede reverdizar la piel.
7. Para el cuajado se utilizan microelementos y aminoacidos por via foliar, y ácidos húmicos por vía radicular.

I) Plagas

1) Se habló de pulgones (fabae, gossypu y punicae) , cotonet y barreneta como plagas relativamente fáciles de tratar. Pero rayan el fruto.
2) La zeucera (al igual que la barreneta) se puede tratar con trampas Delta.
3) El mal del cuello, escaldado del tronco (phytophtora) son mas difíciles de tratar. Se han plantado soluciones caseras como el sulfato de hierro alrededor de la tierra del tronco, o pintar el tronmco con una mezcla de pintura plástica y oxicloruro de cobre. Aunque las soluciones mas aceptadas pasan por el fosfonato.
4) Tambien se hablo de los efectos del ridomil.
5) La alternaria se da en terrenos sombrios y húmedos y suele penetrar en el fruto por el cáliz.(segun el tipo de corona y estambres). Hay productos contra la alternaria pero su efecto es bastante dispar segun los distintos escenarios de aplicación.
6) El insecto "Apate monagus" aprovecha madera muerta para entrada en el tronco del granado.

En la entrada Links hay videos de la poda del granado por Guillermo Valdés.

De todas maneras os los dejo aquí


jueves, 12 de febrero de 2015

Jornada de Poda del Granado de Cajamar del 12/2/2014

Llegamos a la sede de Cajamar y me quedo impresionado por la masía que preside los terrenos de experimentación.


Foto 1: Vista de la masía de lejos

Foto 2: Vista de la entrada


Foto 3: Otra vista que le hace mas justicia con los acabados.
Después del viaje en el que el GPS hacía de la suya, entramos en la masía y decidimos almorzar. Vimos como un corredor de gente entrando, y me hizo presagiar que su lugar de "peregrinaje" sería nuestro "codiciado" bar. En efecto, un cartel que literalmente decía "CAFETERÍA", nos animaba a entrar.

Entramos, pero.... Don Carlos Baixauli, nos indica que no podíamos estar allí, y con un alarde de diligencia, eficacia, prepotencia y control de la situación nos desalojó a mi compañero y a mi en menos de 15 segundos, sin temblarle el pulso ni importarle lo más mínimo. Vaya actuación poco acertada del Sr. Baixauli.

Quiero ponerme en la piel de dicho técnico, que seguro a mas de uno pondría un poco nervioso organizar unas jornadas de este tipo, y pensar que tal vez si nos dejaba entrar, alguna lengua maliciosa sería capaz de avisar a algún inspector del Ayuntamiento, de que allí se estaba realizando una actividad de "cafetería" abierta al público sin los correspondientes permisos ni informes técnicos de salubridad, prevención de incendios, estudios de evacuación del personal, accesibilidad, control de los carnets de manipulación de alimentos, y el pago de la tasa correspondiente que a fin de cuentas es lo que mas les interesa a los ayuntamientos en su afán recaudatorio.

Al final de la jornada, mi compañero me reportó que Don Carlos le presentó sus disculpas, alegando que era un lugar para el solo uso de los trabajadores en su período de descanso de jornada y que como mucho, solo se servía café y que el cada uno se debía traer de casa su bocadillo, o sea que el cartel no era significativo del uso de dicho local. Quedan pues aceptadas las disculpas, pero creo que valía la pena hacer nuestro pequeño "cotilleo" al mas puro estilo de los programas televisivos de mas audiencia para amenizar un poco a los lectores antes de entrar en temas técnicos.

Fuimos a parar al bar del polideportivo donde nos sirvieron bien y a buen precio con vistas refrescantes a la piscina. Me parece que fue lo mejor de la jornada. Nos tomamos nuestro tiempo después del desaire anterior, y al volver vimos como se improvisó la charla inicial en la entrada de la masía y de escenario sirvió la escalera, y de patio de butacas se improvisó por una "general de pie". En principio dicho lugar era mas que apropiado para dicha  charla de corta duración, pero el interés surgido hizo que la charla empezara a alargarse con las preguntas de los asistentes.

Al final Carlos Baixauli, consciente de que las preguntas que se planteaban comenzaban a salirse del tema objeto que era la poda, y con el tiempo amenazando lluvia, planteo comenzar la demostración práctica de la poda.

Foto 4: Detalle de la introducción.
La jornada corrió a cargo de Ricardo Bellver García y Miguel Ortíz Rufete.

Lo mas importante que son las ideas que se plantearon cabe destacar:


1. Conviene podar todos los árboles (plantones o adultos) en verde principalmente. Los pequeños es conveniente hacer una poda en verde total y los grandes se poda en verde un 70-80% y entre un 20-30% en invierno. Si podamos mucho tendremos muchos chupones y si podamos poco pueden aparecer ramas endurecidas.

2. Las ramas de grosor superior a un cigarrillo dan granadas de mejor calibre. Las ramas delgadas o puntas de rama larga dan racimos de granadas pequeñas.

3. En base a lo anterior y también para dar mayor rigidez al esqueleto del árbol se dió mucha importancia a despuntar ramas largas.

4. El modelo de estructura de árbol era en base a 3 guías o ramas principales, cosa que se ha discutido en otras charlas de otros técnicos.

5. Las ramas al cabo de 5-6 años se suelen agotar y hay que renovarlas.

6. La forma de vaso es imprescindible para que penetre la luz al centro del árbol.

7. Las ramas altas tienen la función de proteger del sol frente al albardado de los frutos que hay en zonas por debajo de ellas.

8. El 80% de la producción se localiza en la mitad inferior del árbol (tal vez sea debido a que las ramas se doblan hacia abajo con el peso de la fruta y se reubica en esa zona).

9. No se tiene que aportar nitrógeno en los 2 primeros años de la planta.(unos pocos discrepan de esto) Es recomendable comenzar la temporada de fertilización con aportes de fósforo.

10. Parte de la producción se realiza en pequeñas ramas llamadas dardos o "spurs", en cambio los chupones son ramas principalmente de madera y que hay que saber manejarlas bien para provocar el fruto.

11. Antes los granados tenían portainjerto agrio y ahora por temas de rapidez se realizan con pie franco. Hay que contrastar si producen mas o menos hijuelos y ver si son mas resistentes a enfermedades fúngicas.

12. Respecto al cuajado se comentó que un estrés hidrico moderado (no severo) puede ser muy recomendable.

13. Se comentó que a partir de 4 años es mas sencillo erradicar las sierpes con herbicidas de contacto.

14. No se habló de hormonas de cuaje ni engorde del fruto (acido giberélico, paclobutrazol etc) ya que se hizo incapié que hay muy pocos productos autorizados en un cultivo menor como es el granado.

15. También se habló que las podas severas de invierno generan un ciclo vicioso de podas severas que solamente se pueden solucionar con podas de verano, ya que las podas severas generan una cantidad enorme de chupones que intentan restablecer el equilibrio entre las parte aérea y la enterrrada.

En fin voy a dejar por terminada esta entrada, aunque quedan bastantes ideas en el tintero. En fin quien quiera invitado a opinar. Y por cierto, dar las gracias a Cajamar por ofrecernos oportunidades como esta para aprender mas sobre el granado.

El Greening ya está aquí

Hace ya mas de un año ya predije que el greening llegaría. Pues ya lo tenemos aquí con la variante africana. Parece ser que en Portugal ya había en 2014, que parece ser provenía de las Azores o Madeira. De Portugal ha pasado a Galicia, pero estoy convencido que antes ha entrado en Extremadura que en Galicia por tema de vientos dominantes.

En fin negar que pueda llegar aquí mediante controles es pedir negar una verdad. Si la citricultura ya está en quiebra, solo le faltaba eso, pero me ratifico en decir que el greening ha llegado tarde, porque la citricultura ya está muerta. Y a un muerto poco mal se le puede hacer.

Hay un refran que dice que ya no queda pan para tanto chorizo en España. Y es verdad, se quiere acabar con el minifundio, que es el que emplea a mas personas y da una producción de calidad. No es lo mismo una poda con "topping" y "hedging" que hecha a mano. Imaginemos que desaparecieran los peluqueros porqué hubiera una máquina que te cortara el pelo por arriba y los lados con el mismo sistema, y en 2 segundos pelo cortado. O que los cocineros estrella Michelin les dijeran que un plato preparado por ellos tiene que valer el mismo precio que un sobre de sopa Knorr.

Todo el problema lo tenemos en los políticos que han utilizado los cítricos como moneda de cambio para la pesca. Estan dando subvenciones a productores grandes y desprecian a los pequeños. Permiten que los supermecados impongan los precios, estan permitiendo que la Merkel con su política agrícola hunda España a cambio de dinero para salvar a la banca.

Por eso, la administración va a hacer un poco de ruido de que viene el lobo, pero le da igual. Ahora van a salir subvenciones " del greening" para tapar la boca y beneficiar a los mismos y "san se acabó".
Traeran los cítricos de otros paises que permiten tirar productos mas agresivos y "aqui no ha pasado na", la gente de la Merkel no se va a quedar sin naranjas.

Mas tarde cuando suba el precio de los cítricos, sacaran pies tolerantes y vuelta a empezar pero esta vez pagando patentes brutales y en club de naranjas protegidas donde solo podrán optar los mismos y ala, a desaperecer el pequeño productor y a concentrar los medios de producción en manos del comercio.

Ala a jodernos siempre los mismos

En construcción


Links


Curso de Poda del Kaki 9 de Febrero de 2015 de Emilio Mataix (III)

 

Poda de Invierno

Hay que marcar la 4 guías que darán el techo del arbol como máximo de 2 a 2,5 m.


Fig.1 Vista aérea de la dfistribución de las guías

En este dibujo se representa el centro del árbol como un círculo y se ven las 4 ramas guía que parten del centro en la parte baja y buscan el exterior en la parte alta al "frau"

Cuando se poda en invierno, no se debe arrasar ninguna rama (la excepción es el tocón del borde cuando se planta)

Por lo que he podido ver hay que dejar vestidas todas la partes del árbol. Parece ser que primero se empieza por abajo.


Las ramas se bifurcarán a 25 cm. para evitar que se vistan de brindillas. La parte exterior serán faldas y las interiores serán guias. Las faldas seran de un palmo (25 cm) y las guías finales (e interiores) tendrán 2 dedos más.

Habrán 11 a 14 ramas

Veamos un esquema de como se quiere podar, con el fín de conseguir una estructura de guías y falda que permitan llenar un máximo volumen de producción sin dejar excesivas zonas de sombra fuerte. Veamos un árbol  antes y después de la poda.
Fig.2 Esquema de faldas y guías del arbol podado.


Fig. 3 Árbol antes de ser podado


Fig. 4 Árbol tras la poda

Poda en verde


La poda en verde consiste en DESPUNTAR las ramas verdes que:

  • Son brotaciones del año y se verifica uno de estos 3 casos
  • longitud de rama verde entre 70 y 90 cm.
  • grosor superior a un cigarrillo
  • que comience a lignificar (color marrón)
Se cortará la rama por encima de la 5ª hoja que sobrepase a las botones florales. En la primera pasada se hará la zona alta. al cabo de 21 días se repetirá en la zona media y al cabo de otros 21 días de hará la zona baja.


Las yemas que nacen pasada la poda en verde se pueden cortar con el dedo, para evitar que la savia suba, y además produce yemas laterales de calidad. 

Ver este enlace de CajaMar con detalle del despunte.

Poda de rejuvenecimiento.

Según Emilio, la separación entre hacer las cosas bien o mal es muy pequeña, por tanto es fácil desarreglar la cosa pero "Lo que se fastidia en poda se debe arreglar en poda".

La poda de rejuvenecimiento o como yo digo "poda de volver a empezar" consiste en dejar 4 o 5 ramas principales a 25 cm del "creuer" y darle unas cuantas podas de verano para que  cojan la estructura de guías y faldas que queremos tal y como muestra en la Fig. 2 de esta entrada


Links


En construcción ...


 


Videos de poda del kaki de Jose López

Curso de Poda del Kaki 9 de Febrero de 2015 de Emilio Mataix (II)


Para realizar una buena poda hay que tener un poco de idea de fisiología del caqui. Hay que distinguir 3 tipos de ramas:

1. Brindillas

  1. Tienen alrededor de 25 cm
  2. Al primer año da buena fruta. Después ya no
  3. En el ápice tiene 3-4 yemas de madera que originan en el 2º año brotes de diámetro inferior a un cigarrillo (zona D de la imagen) que no sirven para dar estructura.
  4. Un poco mas abajo tienen de 4 a 7 yemas de flor que originan frutos.
  5. Por tanto al segundo año deben ser eliminadas, o ellas mismas se van secando en el 3er año

2. Ramos mixtos de flor

  1. Tienen de 70 a 80 cm.
  2. Presentan de 3 a 4 yemas buenas alrededor de la nudo apical (zona A de la imagen) . En la zona baja darán brindillas.
  3. Si no se cortan cuando tengan 25-40 cm, originan brindillas (zona B) hasta la zona apical , dando la sensación de cola de león.
  4. Las brindillas se secarán a partir del 3er año y quedarán las ramas al aire excepto en su parte superior (si no se practica la poda)
  5. Tiene un crecimiento con cierta oblicuidad.
  6. En la poda invernal las despuntaremos a 1 palmo si son ramas exteriores y a 1 palmo y 2 dedos si son ramas interiores 
  

3. Ramos de madera

  1. Tienen de 1,5 a 3 metros de altura
  2. Tienen un gran crecimiento erecto.
  3. No suelen tener producción si no los reconvertimos con la poda a ramas mixtas. 
  4. Al crecer tira toda la fruta si no se actúa con la poda.
Detalle de las distintas clases de ramas



Para hacer una buena poda hay que definir la estructura que queremos darle al árbol
Estructura deseada del árbol de caqui.

 La parte superior es la proyección de las guías y a parte aportar su parte de producción también aportará algo de sombra. La media es donde se concentra el 80% de la producción. La parte baja también contribuye a la producción.

Hay que evitar que se pierdan las faldas.

Hay indicadores del vigor del árbol:

  • El color de la madera es un indicativo de la calidad de las ramas. Las ramas grises indican poco vigor y las ramas marrón cuero son vigorosas, por tanto si el árbol se queda gris perla, es indicativo que no hacemos las cosas bien.
  • Las hojas grandes también indican buen vigor.
  • Los brotes tienen que tapar la madera. No debe queda madera al aire.


lunes, 9 de febrero de 2015

Curso de Poda del Kaki 9 de Febrero de 2015 de Emilio Mataix (I)

Muchas de estas ideas han sido plasmadas en anteriores entradas. Véase:

El caqui ya no parece ser un cultivo novedoso, cosa que preocupó a la audiencia. Ya se ven muchas plantaciones de caqui en la Comunidad Valenciana.
Se habló de un libro del cultivo del caqui en formato digital, escrito por varios autores, en el que Emilio se encarga de la poda. Este e-book se comercializa en la editorial Llig y costará alrededor de 2 €.

Veamos la ideas que se barajaron respecto al futuro del caqui y tendencias del mercado:
  1. El caqui todavía tiene futuro: Actualmente se producen en España sobre unos 200 millones de kilos, y se prevé para el año 2020 doblar la producción. En cambio en cítricos estamos en 6.400 millones de Kilos. En el continente americano, los precios en campo están alrededor de 1 €/Kg mientras aquí estamos en 0,6€/Kg. Además los países exportadores están en el hemisferio Sur, por tanto es difícil solapar las producciones. Emilio calcula que tenemos 10 años de margen. Además muchos países productores como China consumen todo el caqui que producen.
  2. El caqui tiene buen viaje para la exportación: Ya que se recoge duro.
  3. Hay 400 especies de caquis y cada especie tiene varias variedades: Este hecho nos suministra una gran cantidad de bazas con las que poder apostar, como distintas fechas de maduración etc.
  4. El mercado interior puede absorber toda la producción: Si cada persona comiera 1 Kg de caqui al mes, ya no tendríamos bastante caqui para nosotros.
  5. Hay nuevas variedades y que algunas están en vivero. Ahora alcanzan precios altos pues es mayor la demanda que la oferta. No se quiso pronunciar sobre los viveros de su confianza. 
  6. Los calibres pequeños y caquis de segunda: Hay algunos nichos donde meter esta fruta como comedores escolares y residencias de ancianos, pero hay que advertir que la fruta de segunda puede desplazar el nicho de la primera y hacer perder mercado. Ya que todo es caqui, pero cuando la gente se acostumbra a comer fruta de mala calidad, se acostumbra el bolsillo a no pagar mas pero el paladar no se acostumbra y no consume lo que toca, pudiendo repercutir en el mercado.
  7.  Las 3 Cs, es el concepto que no se cansa de repetir por su transcendencia (calibre, cantidad y calidad) y clave para el éxito.
  8. Las cifras de destrío oscilan entre un 25% si la poda no es correcta hasta un 4% en poda correcta.
  9. El tamaño es importante. Un buen manejo puede una media de frutos con un peso que triplica a la media de los conseguidos con un mal manejo. Un cajón de 20 kg. se puede llenar con 40 frutos grandes o 110 frutos pequeños. 
  10. No se debe de entresacar a mano la fruta ya que supone un doble efecto negativo: por una parte supone un gasto en mano de obra y por otra una pérdida de cosecha que va al suelo.

Respecto a marcos de plantación y tratamientos se dijo:
  1. El maco de plantación aconsejado es de tiras orientadas de N -S separadas 5 metros y una distancia entre árboles de 3 metros. Desaconsejó tresbolillos y otras distribuciones geométricas ya que obstaculizaban la luz y la aplicación correcta de fitosanitarios, en concreto contra la micospharella. Se pueden meter 666 árboles/Ha.
  2. Se habló de tratamientos y saltó sobre el tapete de realizar 3 tratamientos con ácido giberélico. Espero se justifique en la siguiente clase. Se podía tirar junto con Nitrato de Calcio.
  3. También se habló del paclobutrazol en mayo. Pero a dosis por árbol. Pero no se quiso pronunciar al respecto, ya que es difícil ajustar la dosis. Se estableció que era preferible aplicarlo sobre el bulbo del goteo .
  4. El ethephon a dosis de 40-60 cc/1000L cuando la fruta está al 50% cambiando de color, para adelantar la maduración
  5. Para que aguante bien en cámara es importante que la temperatura no oscile el rango 0-1ºC y se aplicara 1-metilciclopropeno (smartfresh). 
  6. El herbicida MCPA es muy agresivo con el caqui.
  7. Para la micosphaerella  se suele utilizar mancozeb, piraclostrobin y difenoconazol.
  8. El pie lotus virginiana aguanta mas la salinidad pero da mas hijuelos. 
  9. Las termitas pueden ser una plaga para la madera del caqui, con el potencial peligro que se suelen camuflar muy bien.
Como introducción a la poda conviene saber que:
  1. No se debe podar igual a un caqui que a un naranjo o un frutal.
  2. Todas las yemas del caqui en invierno son de madera. Las yemas de flor salen en las ramas nuevas que surgen en brotación.
  3. El caqui necesita mucha luz.
  4. Equilibrio sol y sombra:Una vez brota el caqui no se deben ver las ramas, pero tampoco debe haber zonas grandes de sombra dentro del árbol.
  5. Cuando se poda no hay que arrasar los cortes, sinó, la herida puede alcanzar a la rama madre.
  6. En cambió el tocón del borde en el injerto si se debe rasurar, ya que al secarse actúa como un clavo y daña la madera.
  7. Respecto a los sistemas de poda, estableció que se basan en la forma del árbol y hay muchísimos y antagónicos entre si, por tanto, no todos pueden estar acertados. Para ello definió el concepto de poda por volúmenes, de producción que intenta repartir la cosecha al máximo. 
  8. Con la poda se pretende crear un árbol con la suficiente capacidad de aguantar su cosecha configurando un esqueleto adecuado.
  9. Con la poda se  dejan los órganos suficientes a la cosecha esperada.
  10. Se plantea una poda invernal y 3 podas en verdes separadas 3 semanas y que comenzando a finales de mayo. Con ello, la cantidad de materia cortada es menor.