martes, 8 de mayo de 2018

El proceso de abscisión de frutos inmaduros en cítricos

0. Introducción

No hay quien se ponga de acuerdo con el tema de la abcisión prematura en cítricos. Por tanto, no confío que usted esté de acuerdo conmigo, pero si valoraré muy positivamente su opinión.

Vamos a analizar los factores que parece ser que afectan a la dicha abcisión prematura.

Muchos investigadores y técnicos justifican este proceso en base a la disponibilidad que tienen los frutitos ("fruitlets") de carbohidratos.

1. Tipos de inflorescencias

Voy a resumir un completísimo estudio que hace el Sr. Ruiz (Carbohydrate Availability in Relation to Fruitlet Abscission in Citrus) , dando solo unas pinceladas.

Hay que distinguir básicamente 2 tipos de inflorescencias:

1. Inflorescencias múltiples sin hojas.
2. Inflorescencias con hojas.

Las primeras suelen comenzar la floración entre 1 y 2 semanas más pronto que las segundas. Cosa que conlleva un solapamiento entre las fases de abcisión entre los diferentes tipos de inflorescencias.

2. Localización de la abscisión.

 También distingue 2  localizaciones en el proceso de abcisión (pedúnculo y cáliz):

1. Hasta el día 30 despúes de abrirse las flores la abscisión se produce en el pedúnculo en:
  1.1 Las inflorescencias múltiples sin hojas , el 87% pierden todas las flores, y el 13% restante de inflorescencias pierden casi todos los frutitos.
  1.2. Las inflorescencias con hojas, el 62% de ellas mantienen al menos un frutito.

2. Del día 30 a 60 después de abrirse las flores, la abcisión se produce en el cáliz que sufren un proces.o de amarillamiento (senescencia) en la zona del estilo.

 

3. Evolución de los niveles de carbohidratos en el árbol.

Veamos las fases de evolución de los niveles de carbohidratos:

1. Desde el comienzo de la floración hasta 22 días después: Decrece progresivamente el nivel de carbohidratos en hojas viejas, produciéndose el mínimo en el día 22 que coincide con el fin de la caida de pétalos de las inflorescencias tipo 1 (sin hojas).

2. Desde el dia 23 al 63: Se recuperan los niveles en hojas viejas hasta un valor intermedio en el día 36.

3. Desde el día 64 hasta el final de la abscisión prematura: Decrece otra vez en hojas viejas.


Respecto al tipo de carbohidrato tenemos:

1. Azúcares solubles: Desde el día 71 en adelante disminuye ligeramente su concentración en hojas.

2. Sacarosa: Permanceció estable hasta el día 50 (excepto un bajón en el día 22).  Desciende a buen ritmo hasta el día 57 y tambien desciende mas lentamente hasta el final de la caida (día 92)


Respecto al papel de las hojas jóvenes de las inflorescencia tenemos:

1. Hasta el día 15: Las hojas están creciendo (hasta el 80% del tamaño) y son consumidoras de carbohidratos.

2. Desde el dia 16 al 36: Las hojas son productoras de carbohidratos y en el día 22 alcanzan el 100% de su tamaño, coincidiendo con la floración (antesis) de las las inflorescencias con hojas. En el día 15 se produce un incremento de sacarosa y una rediucción de la enzima invertasa (que es la que transforma la sacarosa en fructuosa). Acumulan carbohidratos (principalmente almidón) hasta el día 36.

3. Desde el día 37 al 63 mantienen el nivel de carbohidratos

4. Desde el 64 hasta el final de la abcisión joven decrecen los niveles de carbohidratos.



4. Picos de abcisión

Se producen 2 picos marcados en la abscisión:

1. En el día 57

2. Entre los días 70 al 77

Pero suele afectar a los frutos mas pequeños. La cosecha final, parece ser, está compuesta en  una proporción de mas del doble procedente de frutitos grandes que de pequeño tamaño inicial.

5. Acumulación de nutrientes


Cada gramo de materia seca que aumenta de peso el frutito, contiene:

* 24,5 mg de N
* 2,05 mg de P (equivalente a 4,6 mg de P2O5)
* 13,7 mg de K (equivalente a 16,4 mg de K2O)
* El Ca aumenta exponencialmente (no linealmente) con la materia seca

6. Otros factores


Las hormonas ejercen un papel importante en el trasiego de carbohidratos desde las hojas (origen) hasta el fruto (destino).

El cobalto inhibe el efecto de abscisión del etileno.

Los niveles de K disminuyen durante el pico de la segunda abscisión, lo que puede dar a entender que la deficiencia de potasio puede influir en un aumento de la abscisión.

7. Conclusiones

lunes, 7 de mayo de 2018

La poda de cítricos y otras practicas relacionadas

Introducción

Para entender cualquier proceso, cabe preguntarse las mismas preguntas de siempre:
  • ¿Qué?
  • ¿Quién?
  • ¿Como?
  • ¿Cuando?
  • ¿Cuanto?
  • ¿Donde?
  • ¿Por qué?
  • ¿Para qué?
  • ¿Estás seguro?
Y cualquier otra pregunta que se te ocurra.

Teorías de poda hay muchas y cada cual tiene la suya.

Ideas

Parece ser que bastante gente está de acuerdo en que, de forma general:

1. Las ramas soleadas producen más que las que tienen sombra [1]. Estas ramas tienen ventaja con la fotosíntesis [2] (Hay técnicas para que la luz penetre en el árbol como una apertura en la parte superior de la copa,  o hacer ventanas laterales como meridianos, o eliminación de las partes muy bajas del árbol "skirting" a menos de 75 cm de altura  [4], etc.).

2. Son candidatos para ser podados  [1]:
  • Ramas secas
  • Ramas enfermas
  • Rebrotes del patrón o borde.
  • Chupones (water sprouts, suckers, gourmands)
  • Ramas cruzadas (que crecen de manera no radial)

3. Podas fuertes pueden exponer peligrosamente las ramas principales y tronco al sol veraniego. (Se pueden emplear pinturas protectoras si es el caso).

4. Algunos aconsejan podar en la franja primaveral entre febrero y abril, retrasando hasta un més si la zona es mas fría [1]. Otros aconsejan podar en variedes tempranas justo despues de la recolección [4]. La poda en verano no se aconseja por los problemas de quemado de sol en las ramas o troncos principales, salvo que sea una poda muy ligera [5]. Otros aconsejan que para podas de rejuvenecimiento se hagan a final de invierno mientras que se aconseja la poda a final de primavera y principio de verano solo si es ligera anual [6] .

5. Las partas mas altas de la copa reciben más luz pero también sufren mas las inclemencias del tiempo (viento, heladas), tienen mejor coloración pero peor calibre y calidad de la piel (rameado, pedrisco..), y tienen más riego de caída. (por exposición al viento..) [2]

6. Los carbohidratos se almacenan principalmente en hojas, ramitas ("twigs"), y ramas. En cambio las raices apenas contribuyen a este almacén de carbohidratos. Estos almacenes están mas cargados justo antes del comienzo de la brotación primaveral. Por tanto, una poda fuerte provoca que dichas reservas se destinen a producir brotes vegetativos en detrimento de producción de fruto [2] .

7. La dominancia apical (capacidad de producir ramas largas sin bifurcaciones laterales) puede ser motivada por una hormona que se genera en el brote terminal. Si se despunta la rama, ya se generan ramas laterales. Esta dominancia apical depende también de la variedad [2] .

8. Equilibrio nitrógeno.carbohidaratos. El nitrógeno provoca la producción de ramas y los carbohidratos la producción de frutos. Por tanto si se poda severamente, disminuye el almacén de carbohidratos y si le aportamos nitrógeno provocamos la producción de brotes en detrimiento de la producción de fruta [2].

9. La orientación de las ramas provoca un cambio de distribución de las sustancias que provocan el crecimiento y los carbohidratos. El arqueado de ramas (para que crezcan horizontalmente) favorece la producción de frutos [2].

10. Despunte ("Heading back") versus  aclareo ("Thinning out") de ramas. El despunte favorece la reducción de la dominancia apical provocando el crecimiento de ramas laterales mientras que el aclareo deja solo 2 o tres ramas en una bifurcación (poda dicotómica etc.), favoreciendo la apertura de árboles y dominancia apical.

11. Respuesta a una poda severa: Provoca que el árbol intente recuperar su volumen original con nuevos brotes, creando un rejuvenecimiento pero una perdida inmediata de número de frutos pero incrementa su tamaño y su contenido en zumo y disminuye su cantidad de azúcar y ácido. Año tras año el árbol recuperará la producción [2]..

12. Efecto de la "no poda!": Poca entrada de luz, secado de ramas, refugio de plagas, poca producción y de poca calidad [2]..

13. Las heladas: Se recomienda no podar hasta pasados 6 meses de una helada [2].

14. La poda como herramienta a la alternancia de cosechas: cuando se prevea un alta cosecha se debe podar más para que no fructifique tanto y se pueda recuperar mejor el árbol. Por contra tras una cosecha abundante se debe podar poco para que el árbol no intente producir mas ramas para recuperar su volumen inicial a costa de la pocva producción esperada [3].

15. La fructificación en ramas altas provoca una dificultad añadida en la recolección.

 

Especulaciones

Evidentemente mucha gente puede no estar de acuerdo con lo dicho anteriormente, pero lo que se va a decir ahora es lo que he oido a no profesionales, así que vamos a practicar el deporte de la discrepancia! Pero hay que sacar argumentos para rebatir estas ideas. Muchas de ellas son contrarias entre si.

1. Si se tira para el cuaje (giberélico, fengib etc.) no se aconseja podar hasta pasados 3 meses ya que se consigue el efecto contrario.

2. Ante cualquier corte severo en el árbol (cosecha poda etc), no se debe volver a realizar otro hasta pasados 3 meses (por ejemplo tras la recolección se debe esperar al menos 3 meses a efectuar la poda).

3. Las variedades tardías son muy productivas si y solo si se practica una poda ligera a final de primavera o principio de verano. Personalmente tengo una mala experiencia en poda tras la recolección de navel Chislett!

4. Un arbol rebajado convenientemente en altura produce al menos los mismos kilos de producción que un arbol con porte mas erecto compensando la menor cantidad de fruta con un mayor calibre.

5. Los tratamiento de cuaje no sirven para nada en naranjas tipo navel (navelina, washington, lane, powell..)

6. El ácido giberélico debe de suministrarse al menos 2 veces en primavera para hacer efecto de cuaje en navels tardias.

7. El fengib es mucho mas eficaz que el ácido giberélico en variedades navel tardías.


Práctica:

Voy a seguir estas pautas no se si equivocadamente o no:

1. Para variedades tempranas, después de una escasa producción, se puede podar después de la recolección si no hay problemas de frío.

2. Para variedades tempranas tras una alta cosecha y variedades tardías, podar cuando la naranja tenga un tamaño que dificilmente se desprenda o sea final de primavera o principio de verano, pudiendo tener un mejor control de la producción (si se ve poca cosecha solo se poda lo no productivo).

3. Tratamientos para el cuaje: aprovechar los tratamientos para el Pezothips kellyanus y la primera generación de Aonidiella aurantii (piojo rojo de California)

4. Si hay mucha producción tirar para el engorde (naranjas tempranas) y si hay poca tirar fengib.

5. Recomiendo la lectura de la conferencia de Fernando Sarriá.