Introducción
El día 20 de octubre de 2016, tuve el honor de asistir a una charla sobre patrones de cítricos desarrollados por el IVIA a cargo de María Ángeles Forner Giner en Tavernes de Valldigna.Por suerte o por desgracia, los que nos dedicamos al campo en cuerpo y alma, no somos gente que transforme una conferencia en un espectáculo, y ésto es de agradecer, ya que para ello ya están los políticos.
Hace ya al menos 6 años también asistí a otra conferencia que versaba igualmente de los patrones de cítricos del IVIA así como de las variedades de híbridos de mandarinas que tenían en investigación. Era en Alcásser, En ella María Ángeles habló de su especialidad.
Quedé gratamente sorprendido al ver la evolución de esta persona. En la primera charla, se le veía insegura, parecía estar inundada por el sentimiento de duda. En cambio ahora se la veía segura, fuerte, y arrolladora en su argumentación, y sobre todo cercana y familiar.
Pero, si me he animado a escribir esta entrada al blog, ha sido porqué esta mujer no me ha dejado indiferente, tanto por lo que dijo como por lo que se no dijo (supongo que por falta de tiempo).
Por tanto no voy a extenderme en repetir lo que dijo nuestra ponente, ya que lo haría peor que ella, sino que voy a dar unas pinceladas y mas tarde comentar lo que me llamó la atención.
Ideas preliminares
Al comienzo se habló de:- Los orígenes de la citricultura en la Península Ibérica con cronología de variedades de cítricos y su localización.
- Patrones francos de variedad blanca comuna y su propagación por semilla.
- Adelanto de la entrada en producción mediante la utilización de pie poncilero de estaca con técnica de enterrado para que el injerto enraizara,
- Primer año horríbilis: 1862. Aquí entra la phytophtora a la Península Ibérica. (algunos autores dicen que llegó desde las islas Madeira, donde se detectó en 1832). Solamente resistió el naranjo amargo como pie comercial.Esto supuso el primer cambió radical en citricultura. En cambió en Brasil no está está arraigada esta cepa de phytophtora, sinó otra menos destructiva.
- Segundo año horríbilis: 1957. El virus de la tristeza aniquila poco a poco las plantaciones con patrón naranjo amargo.
- Aparecen algunos patrones procedentes de otras zonas agrícolas, pero se echa mucho de menos la fortaleza del naranjo amargo. El mandarino cleopatra coge protagonismo al ser tolerante a la tristeza, y mostrar resistencia a la caliza activa, salinidad y sobre todo el sobrellevar enfermedades víricas.
- Con la limpieza de las variedades a injertar toman el relevo los citranges (híbridos del poncirus trifoliata)
- Cada patrón (wolkamediana, carrizo, troyer, limón rugoso ...) presenta sus ventajas e inconvenientes, y son objeto de hibridaciones para conseguir plantas resistentes.
- Propagación por semillas: Gran parte de las enfermedades no se propagan por semilla (el virus del qumquat (?) y el HLB pare ser que si). Hay algunos patrones como el wolkamediana que pueden dar gran heterogeneidad en sus semillas (zigotos), cosa no deseable. También explicó que algunos citranges, a pesar de ser híbridos, las semillas bien formadas reproducen los caracteres de la madre (nucelas).
- Propagaciñon vegetativa: Algunos viveros, no eliminan parte del soporte utilizado en su propagación y pueden dañar al arbolito. Esta reproducción aporta mayor uniformidad.
- Injertos de aproximación: Tienen la ventaja de aportar savia nueva al árbol pero su costo es limitante.
- Tercer año horríbilis: 201?: El HLB ....... Aquí tenemos un serio interrogante. ¿Será como el meteorito que acabó con la época de los dinosaurios? Esperemos que no.
La concepción actual de los patrones.
Los patrones actuales tienen que cumplir una serie de requisitos de resitencia o tolerancia o ventajas:
- Al virus de la tristeza.
- Ciertos niveles de salinidad
- Ciertos niveles de caliza activa
- Nemátodos
- Estrés hídrico.
- Virosis
- Phytophtora
- Rajado, clareta,
- Retrado del secado de la pulpa de la fruta.
- Buenas condiciones organolépticas
- Calibre
- Color
- Incompatibilidad injerto - patrón.
- Adelanto/ Retrado de la maduración
- Control del tamaño del arbol (reducción del tamaño..)
- Etc.
Por supuesto, también hay que estar espectantes al HLB
Parece ser que el parental poncirus trifoliata en cualquiera de sus mas de 500 variantes es el candidato insustituible a hibridar con otros patrones o variedades de cítricos.
Se habló muy bien del F-A 5 (cleopatra X poncirus ) ya que va teniendo cada vez mas demanda y se puede comparar con otros patrones contrincantes.
Se habló también de otros patrones comerciales como el 418 (troyer X mandarino común) y 517 (mandarino King X poncirus).
También se vieron otros que se están experimentando para su posterior comercialización como el 42, 2344, 2324 y V17 como mas destacados de la larga lista en investigación. No entro en detalle, ya que esta documentación será distribuida en breve (creo que por parte de AVA-Asaja) .
Lo que me llamó la atención
- Mecanización de la cosecha. Ya hay explotaciones con patrón FA517 que permiten la agricultura extensiva con alto nivel de mecanización. De momento permiten buena rentabilidad en cítricos de industria.
- Ventanitas de inspección del cambium en la zona patrón- injerto: Permite la detección del virus de la tristeza e incompatibilidades injerto-patrón.
- Mal manejo del riego localizado: Argumentó problemas de calibre y clareta debido a la deficiencia de lluvias combinado con mal manejo o diseño de los sistemas de riego por goteo, Y se están buscando patrones que minimicen este problema.
- Patrón C-35: Arremetió contra este patrón (eso sí, con mucha educación). Lo que me hizo temblar fue su predicción del decaimiento de este patrón a los 4 ó 5 años de plantación. ¡ Justo este año he plantado algunos!.¡ Espero por mi bien tener la suerte de no poderle dar la razón a Maria Angeles!
- En California han obtenido 5 patrones resistentes/tolerantes al HLB. En Brasil han empleado la ingenieria genetica para combatir el HLB. Creo que es bueno tener esperanza, pero hay que aterrizar y ver cual va ser su coste.
- Patrones transgénicos: Yo no tengo los conocimientos pertinentes para entrar en el debate de si estar a favor o en contra de los vegetales modificados genéticamente. Al final, si se imponen o no, va a ser una decisión política que poco va a tener que ver con caracteres éticos sinó mas bien por presiones de los grupos de poder que manipulan el panorama político. Pero el tema de los trasgénicos como cualquier cambio, es una amenaza y al mismo tiempo una oportunidad. Yo no estaría tan seguro que Europa se niegue rotundamente a la entrada de los transgénicos cuando ya se está plantando maíz transgénico en España, y muchos de los alimentos que importamos son trangénicos. Si han abierto las fronteras de importación de cítricos con países que tienen plagas devastadoras como Sudáfrica o que utilizan fitosanitarios prohibidos en la UE, no me extrañaría nada que detrás de estas decisiones hay intereses de compañías que ya tienen patrones o variedades resistentes a estas plagas y quieren vender sus plantas en Espàña. ¿Que sentido tiene que un porcentaje importante de eurodiputados españoles hayan dado el si a la ampliación del plazo de la importación de cítricos de Sudáfrica? Prefiero no "encabritarme" mas con el tema de los políticos que dictan nuestro destino.
- La cepa africana del HLB permite viabilidad del cultivo de cítricos con un buen manejo: Como diría Pepe Mota, "Ahí me has dado!" Por mucho que en Sudáfrica digan que lo es, en estas latitudes imperan el minifundismo, alto precio del agua, persión fiscal excesiva, falta de mecanización, precios bajos, desprotección estatal a la figura del pequeño agricultor, cambio climático (pedrisco, sequías, inundaciones), continua entrada de plagas, mal manejo del riego localizado, prohibición de plaguicidas. O sea todos los pecados capitales de la citricultura convergen aquí .. Creo que va a ser muy difícil sobrevivir con el HLB sin patrones tolerantes.
- No dijo si sus patrones eran o no tolerantes/resistentes al HLB. Para mi este era un punto clave a tratar.
- Apenas dijo nada sobre el último congreso internacional de citricultura al que asistió.¡ María Ángeles, nos has dejados a todos en ascuas en este tema!,
Bromas a parte, para mi ha sigo una auténtica gozada el haber compartido esos momentos con esta gran investigadora y espero que se organice una nueva ponencia más generosa en tiempo y así poder disfrutar de las 148 diapositivas que constaba la presentación.
Animo pues a esta persona a continuar con esta ardua labor y agradecerle el trabajo que está realizando en el campo de la citricultura que por desgracia cada vez está perdiendo protagonismo por su falta de rentabilidad.